Salud y mujer: las preguntas que hay que hacer en una consulta cardiovascular
La comunicación entre médico y paciente está mostrando cambios que involucran a la persona pero también al profesional a la hora de explicar una patología o un determinado tratamiento. Cómo el efecto hormonal influye en la salud cardiovascular.
Hasta hace unos años, la escena en un consultorio médico era predecible: el paciente llegaba, describía sus síntomas y escuchaba el diagnóstico sin cuestionamientos. Hoy, la dinámica ha cambiado. El mayor acceso a la información y la necesidad de un nuevo intercambio ha generado, y en muchos casos se trabaja, la comunicación transformando la relación médico-paciente, lo que genera desafíos y la toma de decisiones sobre la salud.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email“Hoy la mujer tomó un auge porque se han estudiado muchísimas cosas a nivel vascular que uno debería tener en cuenta al momento de informarse para poder averiguar y preguntar”, indicó la doctora Patricia Maccarone, médica Cardióloga, diplomada en Enfermedad Cardiovascular de la Mujer.
En diálogo con Eco Salud de El Eco Multimedios, la doctora remarcó que “la relación médico paciente es diferente, donde antes el escritorio separaba en cierta forma, como una figura más emblemática, el profesional y el paciente era como un poco más sumiso, esperando las órdenes que decida el médico, y muchas veces no sabía ni por qué se estaba tratando, ni cuál era la enfermedad que estaba teniendo. Hoy, la comunicación es mucho más fluida y las cosas son diferentes”.
En este punto, Maccarone resaltó que “también tendría que ser una herramienta para nosotros, los profesionales, aprovechar esta situación porque en definitiva la eficiencia de nuestro tratamiento va de la mano de la comprensión del paciente, y el paciente para poder comprender tiene que cuestionarse. Uno puede explicar, pero si al paciente no le queda muy en claro, también tiene que hacer una devolución y decir `no entiendo o por favor explíqueme con otros términos que yo pueda llegar a comprender´”.
Puede interesarte
Salud cardiovascular en la mujer
La doctora, especializada en enfermedad cardiovascular de la mujer, desde esta mirada explicó que se trabaja en “cómo el efecto hormonal de las mujeres influye en nuestra salud cardiovascular. Las hormonas tienen un rol preponderante en nuestro sistema cardiovascular, porque los estrógenos tienen receptores a nivel de todo el organismo. Cuando nosotros tenemos estrógenos en sangre actúan de diferentes formas, en el cerebro, el corazón, los vasos sanguíneos, el endotelio, el riñón, el pulmón o el hígado. Las variaciones de los niveles hormonales que tenemos durante todo un ciclo hormonal mensual, nos altera o nos beneficia en la salud cardiovascular”.
“Y esto se ve mucho más en evidencia en todas aquellas situaciones donde perdemos la cantidad o la concentración de estrógenos que tenemos en el organismo. Cualquier situación que nos genere una hipoestrogenemia, que puede ser la más común y la más relevante la menopausia, o una insuficiencia ovárica prematura por alguna enfermedad en una mujer de más de 30 años deje de tener estrógeno o una menopausia precoz que sucede en menores de 45 años. En esas situaciones es donde tenemos que ponernos en contacto con un médico cardiólogo para ver qué pasa con la salud cardiovascular”, subrayó Maccarone.
Qué preguntas hacer al médico
Ante estas situaciones, las pacientes cuando concurren al ginecólogo o al clínico tienen que preguntar “si hacen una consulta con el cardiólogo, y la respuesta es sí. Si uno está entrando en menopausia o en perimenopausia, la respuesta es sí tenemos que acercarnos al cardiólogo”, con el objetivo cambiar y mejorar los factores de riesgo cardiovasculares que permitirán evitar enfermedades futuras.
La médica cardióloga apuntó que se considera que con el aumento de la expectativa de vida, la mujer está en menopausia el 40 por ciento de su vida. Y en torno a qué preguntas realizar al profesional, se sugiere consultar a qué se debe estar atentos en esta etapa, que síntomas pueden aparecer, qué puede cambiar.
“Fundamentalmente, la baja de estrógenos predispone a la hipertensión arterial, actúan, sobre todo, en el sistema cardiovascular sosteniendo una presión normal en nuestro organismo que ante la pérdida de eso, por diferentes mecanismos fisiopatológicos, comienza a aparecer y tenemos mayor incidencia de hipertensión arterial”, explicó Maccarone.
Y en ese sentido, expresó que “lo mismo pasa con el aumento de peso, el estrógeno regula nuestro peso en el organismo y al perderlo nos ponemos también con una polifagia, nos da más ganas de comer, hay una redistribución de la grasa también por la ausencia de estrógenos. Es común que en el periodo de perimenopausia uno se hinche, se vea que las caderas están más anchas, la cavidad abdominal también, y esa adiposidad resulta ser inflamatoria. Todo mecanismo en el organismo que lleva la inflamación genera enfermedad cardiovascular”.
Asimismo, la especialista, detalló que “esto también predispone al sedentarismo, a que haya resistencia a la insulina, se van concatenando todos los factores de riesgo y genera un terreno predisponente para la enfermedad cardiovascular. Y si se suma el tabaquismo, colesterol alto o algún antecedente en los embarazos, como hipertensión gestacional, esto es, presión alta en el embarazo o el azúcar alta, también contribuye y se van sumando factores de riesgo que son sexo dependiente porque esto nos pasa únicamente a las mujeres”.
Y retomando la realidad sobre la expectativa de vida, la médica cardióloga sostuvo que “hablamos de que queremos vivir más años, pero para vivirlos bien, que es lo que uno intenta en todo esto, es tratar de llegar de la mejor forma posible para poder disfrutar más. La enfermedad cardiovascular es prevenible”.
Estrés y depresión, qué relación tienen con eventos cardiovasculares
El estrés y la depresión hoy es un factor de riesgo fuerte para la enfermedad cardiovascular, sobre todo, la depresión a las mujeres.
Sobre este punto, Maccarone explicó que “en el consultorio, nosotros lo tenemos que investigar. Y la gente debe saber que si está en tratamiento para depresión también tiene que hacer esa pregunta: ¿Tengo que acercarme al cardiólogo? Sí, porque hay que hacer un tratamiento conjunto, interdisciplinario, modificar si tiene otros factores de riesgo, hacer una pesquisa de enfermedad subclínica, aquella que nosotros no conocemos y que la descubrimos a través de métodos diagnósticos”.
“El concepto es siempre preguntar, pedir un chequeo cardiológico, y en la mujer, fundamentalmente, a partir de los 40 años o cuando hay alguna situación donde los estrógenos comienzan a bajar”, concluyó.
A la doctora Patricia Maccarone la pueden encontrar en la Clínica del Corazón en Maipú 370 y en Las Heras 979.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí