La relación con la alimentación como espejo de los vínculos personales
Se plantea usar la relación con la comida como un reflejo de cómo nos conectamos con lo que nos damos y con nuestros vínculos en general. La forma en que nos alimentamos puede ser un síntoma de un desequilibrio interno que se manifiesta de maneras sutiles, como emociones o falta de energía.
Sobre el autor
La elección de alimentos está relacionada con la satisfacción del hambre y con la transformación personal y del entorno. Existe una interacción y transformación mutua a través de la comida, impactando el entorno que habitamos.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email“La relación que tenemos con los alimentos es algo que creo que nos tenemos que empezar a preguntar un poco más y cada quien irá encontrando esas respuestas”, indicó Luján Rosso, nutricionista y especialista en microbiota.
En diálogo con Eco Salud de El Eco Multimedios, la licenciada manifestó que su planteo “tiene esa búsqueda de usar nuestro vínculo con el alimento como espejo de nuestros contactos, con lo que nos damos, con los vínculos en general y cómo nos vinculamos con nosotros mismos y con ese vehículo hacia la vida que es nuestro combustible, que es el alimento”.
Y explicó que “en ese vínculo en donde sí podemos hacer el ejercicio de cómo ya hemos experimentado esto de ser espejo en los vínculos personales y cómo lo que me molesta del otro, a veces es lo que yo tengo que trabajar”.
“Preguntarnos cómo nos vinculamos con el alimento, si estamos desorganizados, si siempre comemos apurados, no nos damos tiempo, por darte un ejemplo”, apuntó.
Otro aspecto a pensar es “qué tiempo no te estás dando para vos, desde qué lugares no está equilibrado ese dar y recibir en tu rutina, en lo que sentís o necesitas. Entonces, traer eso a ver cómo nos estamos relacionando, porque seguramente esté todo relacionado y eso que está mostrando tu alimentación”.
Puede interesarte
Además, pensar desde el lugar en que uno “se acomoda con la alimentación y de la manera en que se está alimentando, nutriendo, porque va a mostrar un proceso un poco más profundo en general. Es como un síntoma de un desequilibrio interno que empieza a hablar de maneras sutiles”, destacó Rosso.
“Primero está la emoción, tengo menos energía, y después aparece que lo que como me inflama o me da acidez o tengo dolor de cabeza”, ejemplificó.
A lo que agregó: “Yo me transformo con lo que como y transformo el ambiente con lo que elijo comer también. Por eso se llama vínculo, porque la interacción y la transformación es mutua”.
Qué aparece en las consultas
En este enfoque del vínculo que existe con los alimentos, en la consulta “aparece una gran confusión, en parte porque se nos ha enseñado que existe un determinado cuerpo saludable, un determinado peso relacionado a la talla, que eso ya se va desarmando con el mismo transitar de las experiencias en las personas”, subrayó la nutricionista.
“Esto ya se ha estudiado hace mucho tiempo y hay informes que demuestran que el índice de masa corporal, que es la relación entre peso y talla, no se puede aplicar a todos los cuerpos, y no sirve para condicionar el tamaño y el peso, porque está lejos de ser un valor que represente a la salud por sí, sólo representa una proporción corporal”, manifestó.
“Porque puede estar integrada por distintas composiciones corporales y significar una cosa distinta para una persona con su genética que para otra con el mismo índice de masa corporal”.
Y en este punto, Rosso explicó que empieza a ser importante “el concepto de composición corporal, entender que todos los cuerpos tenemos distintos tejidos internos y esos tejidos pesan y pesan diferente. Se distribuyen y se usan distinto. Y cada interacción entre los tejidos también es diferente en cada persona. Tiene que ver con qué procesos metabólicos están más activos en esa persona que en otra, qué estímulos recibe, qué alimentación, qué tipo de movimiento hace, sus rutinas emocionales, si se siente seguro donde está”.
En el proceso, “el cuerpo tiende a generar reserva para preservarse, se siente amado, cuidado, respetado, siente que puede ser en libertad de usar esa energía para seguir existiendo. Todo eso tiene que ver con esta integración y es importante a la hora de orientar a la persona en que encuentre cuál es su manera de nutrirse con todo lo que aprendió, con toda su historia, con todos esos mecanismos metabólicos que lo hicieron sobrevivir en el entorno que tuvo y con la cultura”, señaló la nutricionista.
“La persona tiene que encontrarse con su intuición, conocer su cuerpo, aprender a sentirlo y empezar por lo más chiquito. Primero, qué necesita para funcionar, qué alimentos realmente son nutrientes, cómo funciona el cuerpo, cómo los usa”, detalló.
A lo que refirió que “es anatomía, fisiología y metabolismo. El cuerpo tiene toda esa información muy disponible. Así como entendemos el momento en el que tenemos que ir a hacer pis, entendemos el momento en el que tendríamos que comer y qué tendríamos que ingerir. No hemos desarrollado esa escucha consciente y amorosa”.
Y remarcó que “existen esas señales en el cuerpo y aplicándolo nos lleva a bajar de peso, si es necesario, y ese objetivo va a llevar a un cuerpo que encuentre mejores maneras de ser y habitar este presente”.
Cómo se define el tipo de alimentos a ingerir
La elección de los alimentos “tiene que ver mucho con la historia de la persona, a qué está acostumbrada a comer, qué sabe cocinar, qué le gusta. Porque también hay un paladar que ya tiene una formación que, si bien se puede transformar, hay tiempos para todos esos procesos”, explicó Rosso.
“Hay que ver la historia y el contexto de cada persona para qué alimentos poder elegir con el objetivo de acompañar toda esa búsqueda”, resaltó.
La nutricionista indicó que “la persona no es un número en la balanza, es mucho más que lo que pesa, es en cuerpo, alma y mente, y es lo que trae a la consulta y lo que necesita sanarse”.
A la licenciada Luján Rosso la pueden encontrar en Pellegrini 1102, espacio Samana. A través del 2494 490315 o en la cuenta de Instagram nutricionandolo.todo
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí