Docentes universitarios en lucha: paro, salarios y desfinanciamiento
Marcelo Stipcich contó en el Streaming de El Eco la jornada de paro de los docentes universitarios y la crítica situación salarial que enfrentan en Argentina. La falta de reapertura de paritarias y cómo los aumentos salariales se dan por decreto, siempre por debajo de la inflación, generando una enorme pérdida del poder adquisitivo desde diciembre de 2023.
Los docentes universitarios argentinos se encuentran en plan de lucha ante una situación salarial que consideran crítica y un persistente desfinanciamiento de las instituciones de educación superior. Marcelo Stipcich, en diálogo con La Mañana de El Eco, describió un panorama preocupante donde la jornada de paro convocada representa una respuesta a la falta de diálogo y al deterioro constante de sus ingresos. La medida de fuerza se realiza en un contexto donde, a pesar de cumplirse un año de una movilización que marcó un precedente, la situación económica de los docentes es igual o peor.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa principal demanda del sector es la reapertura de las paritarias, actualmente inexistentes, donde los aumentos salariales se implementan por decisión gubernamental, sin espacio para la discusión. Stipcich enfatizó que estos incrementos están sistemáticamente por debajo de la inflación, generando una pérdida significativa del poder adquisitivo de los salarios desde diciembre de 2023, con una diferencia porcentual considerable entre la inflación acumulada y los aumentos recibidos.
La problemática no se limita a los salarios, ya que Stipcich señaló un importante desfinanciamiento en áreas cruciales para el funcionamiento universitario. Mencionó una reducción cercana al 87% en los fondos destinados a ciencia y tecnología dentro de las universidades en comparación con hace dos años, y una asignación nula para extensión universitaria tanto el año pasado como el presente. Estas áreas son consideradas funciones esenciales de los docentes y de la universidad en su conjunto.
Consultado sobre la postura de los estudiantes, indicó que, a través de conversaciones con centros de estudiantes, se percibe un entendimiento y acompañamiento de las medidas de fuerza, especialmente cuando son acciones puntuales. Explicó que los estudiantes comprenden la difícil situación salarial de los docentes, similar en muchos casos a la de sus propias familias. Stipcich resaltó que el desfinanciamiento no solo afecta a los docentes, sino también a los estudiantes, y que se está construyendo un entendimiento y apoyo creciente hacia las medidas de protesta.
La jornada de paro, se realizó a nivel nacional y se esperaba un acatamiento heterogéneo en las distintas universidades. En el caso de Tandil, se convocó a una concentración en la puerta de la universidad para luego realizar un abrazo simbólico a la institución y posteriormente acompañar los reclamos de los jubilados. Ante la posible falta de respuestas a sus demandas, se está trabajando a nivel nacional, en un nuevo proyecto de ley de financiamiento universitario que se presentará próximamente. Asimismo, no se descarta la realización de nuevas medidas de fuerza, incluyendo una movilización de magnitud similar a la del año anterior, si la situación salarial y el desfinanciamiento persisten.