Síndrome de Down: la lucha por la inclusión en Tandil
Carolina Bascougnet, una referente y luchadora por la inclusión en Tandil, presidenta del Consejo Asesor de Políticas de Discapacidad, compartió su experiencia desde que su hijo Joaquín (hoy de 19 años) nació con síndrome de Down. La importancia de la inclusión en la educación común, y el desafío actual de la inclusión laboral.
Bascougnet destacó que junto a otras familias comenzaron a trabajar intensamente en este tema y nunca se detuvieron. En cuanto a los avances de la sociedad, señaló que en el ámbito educativo se han logrado momentos importantes, especialmente en la inclusión dentro del aula común, a través de jornadas de formación para docentes, directivos, pediatras, psicólogos y psicopedagogas. Además, resaltó la importancia del acompañamiento y asesoramiento a las familias.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailAl recordar el momento en que una familia recibe la noticia de un hijo con síndrome de Down, Carolina Bascougnet expresó que normalmente las mamás se sienten muy solas, tal como ella se sintió en su momento, lo que la impulsó a trabajar en Tandil Inclusiva. Subrayó que a pesar de los avances en las ecografías, el diagnóstico prenatal no siempre es certero. Comparando la realidad local con la que vivió en España, donde observó una inclusión laboral y educativa naturalizada de los jóvenes con síndrome de Down, manifestó su deseo de alcanzar ese nivel de inclusión para su hijo Joaquín, quien realizó estudios primarios y secundarios comunes y actualmente se dedica al manejo de redes.
Bascougnet enfatizó que la clave está en darles la posibilidad, dejarlos crecer y confiar en ellos, desmintiendo la idea de que tienen un techo. Invitó a las familias a acercarse y preguntar, ya que las respuestas de las personas con síndrome de Down son increíbles. En relación a si los avances logrados son producto de decisiones familiares o políticas, explicó que si bien la ley es clara en cuanto al derecho a la inclusión y fue adoptada por la ONU en 2006, es fundamental la decisión y la fortaleza familiar para impulsar estos cambios.
Bascougnet lamentó que en 17 años no haya cambiado la soledad que sienten las familias al recibir el diagnóstico. Por ello, hizo un llamado al Sanatorio, al Hospital y a la Clínica Chacabuco para que las contacten, ya que desde ASDA (Asociación de Síndrome de Down de Argentina) y la red T21 están formadas para brindar contención y asesoramiento. Recordó su propia experiencia al recibir el diagnóstico durante la cesárea de Joaquín, un momento que describió como tremendo y que la motivó a trabajar para que no se repitiera. Destacó que Joaquín fue su maestro, abriéndole la cabeza a ella y a toda su familia, enseñándoles perseverancia y empatía.
Carolina Bascougnet señaló que, a diferencia de la inclusión naturalizada que observó en España hace años, en Tandil todavía falta trabajar en ese aspecto, especialmente en la inclusión laboral. Sin embargo, destacó los avances logrados en la parte educativa y las nuevas oportunidades en deportes como el hockey y el rugby. Invitó a los empresarios a conocer las capacidades de estos jóvenes, mencionando el ejemplo de Adidas como una empresa que los incluye con excelentes resultados. Para las mamás que reciben un hijo con síndrome de Down, su mensaje es que es lo mejor que les pudo pasar y que confíen en ellos. Subrayó que no se necesita una gran formación para incluir, sino simplemente respeto por las diferencias y ganas de ayudar. Finalmente, para contactarse, facilitó su número de teléfono 2494 477338, ya que Tandil Inclusiva aún no cuenta con uno propio, invitando a las familias que necesiten acompañamiento o información sobre los derechos de sus hijos a comunicarse.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí