La pérdida de poder adquisitivo es la más fuerte desde la crisis del 2001, según la UBA
El poder adquisitivo de las familias cayó este año a niveles récords que no se veían desde el 2001 y el salario mínimo perdió 1,3 por ciento en octubre y entre noviembre 2023 y octubre acumula una pérdida de 28 puntos.
Los datos surgen de un informe elaborado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y marcan la caída de ingresos más fuerte desde la crisis del 2001.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa fuerte caída se explica por el aumento de la inflación, con el pico de 25,5 por ciento de diciembre tras la devaluación, y del alza de las tarifas.
El reporte “Panorama del empleo asalariado formal y de las remuneraciones” muestra que la merma del salario se inició en diciembre de 2023, cuando se contrajo 15 por ciento de la mano de la aceleración inflacionaria y se profundizó aún más en enero con una caída de 17 puntos.
Esta tendencia se interrumpió momentáneamente en los meses siguientes, período durante el cual el incremento nominal acompañó la inflación, por lo cual no se observaron reducciones adicionales.
En junio se produjo una nueva caída (4,4 por ciento), seguida por cierta recuperación en julio (4,3) y por reducciones consecutivas en los tres meses siguientes.
La tendencia decreciente de los años previos, adicionalmente a la fuerte contracción de estos meses, posicionó el salario mínimo en un valor inferior al registrado en 2001, previo a la crisis de la convertibilidad.
Asimismo, esto implica una erosión de casi el 60 por ciento frente al valor máximo de la serie, en septiembre de 2011.
El salario promedio de los trabajadores formales relevado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) también registró una fuerte contracción entre noviembre y diciembre del año pasado.
Aunque, con la desaceleración de la inflación, sumado a las negociaciones salariales en el marco de los acuerdos paritarios, permitieron, primero, evitar que la caída del poder de compra de los haberes continúe y, luego, que comience un proceso de recuperación.
En agosto, este índice registró un aumento de 0,8 por ciento, y de 0,3 en septiembre.
A pesar de ello, a septiembre de 2024 (último dato disponible) el poder de compra de los salarios promedio continuaba siendo inferior en 1,5 por ciento al valor de noviembre. Sin embargo, el porcentaje de aumento se atenuó marcadamente desde agosto.
El panorama de agosto y septiembre resulta más crítico cuando se analizan las cifras de remuneración promedio de los asalariados registrados del sector privado proveniente del SIPA.
Luego de crecer en términos reales en el mes de junio (4 por ciento) y julio (2,8), en agosto experimentó una caída de 2,5 puntos y en septiembre, los datos preliminares difundidos por la Secretaría de Trabajo dan cuenta de una nueva caída, del uno por ciento.
Esto implica una pérdida de poder adquisitivo de tres por ciento abajo del registro de noviembre de 2023. A su vez, acumulaba una caída del orden de 20 puntos respecto del máximo de la serie registrado en mayo de 2013. NA
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí