EFECTOS
La baja de las retenciones agrícolas tendrá un costo fiscal de 800 millones de dólares
La decisión del Gobierno nacional de bajar en forma temporal las retenciones agrícolas tendrá un costo fiscal de 800 millones de dólares, según estimaron en la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.
La medida tendría un impacto en los precios y un impulso para las economías regionales, según estimaron los especialistas.
Recibí las noticias en tu email
La decisión regirá desde 27 de enero hasta el 30 de junio próximo, e incluirá al maíz, trigo, girasol, soja y sus derivados.
La iniciativa oficial incluye la eliminación permanente de gravámenes para las economías regionales que tenían retenciones desde el 2,5 por ciento hasta el cinco como máximo, entre las que estaban el azúcar, algodón y arroz, en un contexto de precios internacionales bajos y alta carga tributaria.
Las alícuotas de los derechos de exportación a la soja bajarán de 33 por ciento a 26; las de los derivados de la soja se reducirán de 31 a 24,5; en el caso del trigo la baja irá del 12 a 9,5; en la cebada de 12 a 9,5; para el sorgo será de 12 a 9,5; para el maíz de 12 a 9,5; y en el caso del girasol irá de 7 a 5,5 por ciento.
Así lo anunció el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta.
El funcionario dijo que las economías regionales, que tenían un residual y no habían bajado las retenciones a cero, ahora lo harán.
Algunos ejemplos son el azúcar, algodón, cuero bovino, apicultura, tabaco, arroz y otros productos.
Los productores venían advirtiendo sobre los márgenes negativos en los principales cultivos, donde la carga impositiva se acerca al 70 por ciento.
Reclamo de la pesca
Empresarios pesqueros expresaron públicamente su queja al Gobierno de Javier Milei, por haber quedado "excluidos" de la baja temporaria de retenciones que beneficiarán a partir de febrero a los productores del campo y alertaron sobre "inminentes quebrantos" en el sector.
El cuestionamiento a la medida y la advertencia sobre posibles quebrantos fue planteado por la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (CAPeCA) y la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (C.A.P.I.P.).
Los empresarios expresaron su "sorpresa y profunda preocupación por haber sido excluidos" de la medida y advirtieron que enfrentan "una situación de quebranto inminente" debido a la caída del precio internacional, los altos costos de la actividad y la elevada carga tributaria que enfrenta el sector. NA