Fuerte caída del dólar en los bancos al perforar el piso de los 1.200 pesos
En el tercer día de vigencia de la liberación del cepo cambiario para particulares, el dólar operó con fuertes bajas en las cotizaciones.

El dólar oficial retrocedió 4,3 por ciento, y el tipo de cambio minorista perfora los 1.200 pesos en el Banco Nación, luego del salto devaluatorio del lunes con el que debutó el nuevo esquema de flotación entre bandas.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailAl mismo tiempo, las cotizaciones paralelas siguen en caída y la brecha.
En las operaciones del mercado mayorista del dólar, donde participan principalmente los importadores y exportadores, se vendía a 1.155 pesos, lo que implica una merma de 51 pesos, o un 4,3 por ciento.
Entre los motivos de la caída del mayorista se verificó una mayor oferta del sector agroexportador.
En el Banco Nación el dólar minorista cae y se ubica en 1.130 pesos para la compra y 1.180 para la venta.
Según el promedio de entidades que difunde el Banco Central (BCRA), la cotización cede a 1.198,63 pesos para la posición vendedora.
En cuanto a los contratos del dólar futuro, los plazos exponen una dinámica alcista, salvo los correspondientes al último trimestre del año. El mercado “pricea” un tipo de cambio oficial a 1.170 pesos para fines de abril.
A su vez, los dólares financieros se desploman por tercera rueda al hilo. Las brechas con el oficial se mantienen en torno al cuatro por ciento debido a que el tipo de cambio mayorista también se hunde.
El MEP bajaba 40 pesos (3,3 por ciento) a 1.197 pesos, por lo que la brecha con el oficial se ubica en el 4,2 por ciento.
El Contado con Liquidación (CCL) cae 38 pesos (2,3 por ciento) a 1.203 y el spread con el oficial se posiciona en el 4,8 por ciento.
En el mercado informal, el dólar blue descendía 25 pesos, a 1.260, tras mantenerse sin cambio el martes y experimentar el lunes una caída de 95 pesos (6,5 por ciento), marcando su mayor retroceso desde el 14 de diciembre de 2023 (7,5 puntos), en el inicio del mandato de Javier Milei.
La brecha con el tipo de cambio oficial mayorista se ubicaba en 6,2 por ciento. NA