Atención plena: cómo el mindfulness puede transformar tu bienestar
Es un programa psicoeducativo que se aplica en la medicina, una de las cosas más importante, pero no la única. Una herramienta que ayuda a salir del piloto automático, reducir el estrés y encontrar calma en medio del caos diario.
Mindfulness se trata de un estilo de vida que propone estar en el momento presente, describió el doctor Daniel López, médico Neurólogo y coordinador de Mindfulness Tandil.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn diálogo con Eco Salud de El Eco Multimedios, el médico explicó que “la definición corta sería atención plena, y una operativa lo describe como atención plena al momento presente, a medida que se va desarrollando con la mente abierta, curiosa y con compasión”.

“Se logra con práctica, como todas las cosas. La idea es empezar a aprender, a practicar una meditación. Mindfulness es una meditación, pero no son palabras sinónimas, es decir que hay meditaciones que no son mindfulness. Y mindfulness es la única de las meditaciones que existen que tiene validez científica y la que viene conectada con la neurología, con la neuropsicología”, destacó.
El especialista afirmó que las personas que practican la meditación comparada con quienes no la hacen “están mejor predispuestas para determinadas cosas que pasan por la inmunidad y por el manejo del estrés”.
Y ante ello agregó que “mindfulness es una técnica antiestrés por excelencia, porque enseña a bajar su nivel, a manejarlo, porque muchas veces no podemos evitar las causas estresantes y que en cada persona impacta de una manera diferente”.
Puede interesarte
“Cada uno vive y sufre su situación de estrés con los recursos que tiene, pero es importante gestionarlo, porque está comprobado que es un factor de riesgo para las enfermedades y el estrés tiene mucho que ver con la inmunidad”, indicó.
Por lo que resaltó que “pasa a ser un factor muy importante porque bajo situaciones de estrés comes mal, estás más en contacto con drogas, descansas peor y hay una serie de cosas que se concatenan y hacen que sea un factor de riesgo doble. Mindfulness es un tratamiento no farmacológico”.

¿Cómo controlar la mente?
Mindfulness es una técnica para empezar a darse cuenta lo que hace la mente con cualquier persona, manifestó López, y “qué pasa con los pensamientos y con las emociones ligadas a esos pensamientos”.
“A veces las emociones se disparan y uno termina muy mal porque está con cosas del pasado que ya sucedieron y no podemos hacer nada o muy ansioso por el futuro, que como es incierto, genera cierta incertidumbre, miedo”, describió.
Ante ello, mindfulness lo que hace “es traerte al aquí y al ahora, no para atrás ni tampoco para adelante. Disfrutar el presente con atención plena al momento presente”.
Y cómo puede lograrse, es la pregunta: “Con práctica, como cualquier cosa”, explicó el doctor López, al tiempo que agregó que “no es de un día para otro, tampoco en años, necesitamos semanas”.
Para ello se dictan cursos donde se explica y enseña de qué manera se hace, se aprende lo básico. “Conectarte con el cuerpo, sentir la ropa que llevas puesta, donde estás apoyado en el planeta Tierra, con tus pies en el suelo, con la pelvis apoyada con tu espalda en el respaldo de la silla y después, fundamental, darte cuenta que estás respirando, que es otra definición de mindfulness”, resaltó.
“Cuando nos damos cuenta se empieza a equilibrar la balanza y entonces el estrés comienza a ser mejor manejado porque estamos mejor preparados para asumir la necesidad de la toma de decisiones, por ejemplo, y para que duela menos lo que está doliendo”, indicó el médico neurólogo.

Relación entre productividad e hiperactividad
Se ha instalado el concepto de que ser productivo es sinónimo de hiperactividad, realizar muchas cosas a la vez para lograr un objetivo.
“Estamos en piloto automático y nos dijeron que eso era ser productivos. Y es negativo para la salud y hasta para la empresa que la persona sea excesivamente productiva, porque en algún momento se va a enfermar, y puede ser por estrés o porque se accidentó ante una distracción”, enumeró el especialista.
Ante este planteo, el médico neurólogo destacó que “todo tiene un límite. Trabajar, trabajar y trabajar desemboca finalmente en algún entorno por estrés, baja de defensas o desatención porque no estuviste en contacto con el gimnasio, no tomaste vacaciones, no comiste bien por el apuro”.
“Y lo que va a venir son una serie de trastornos o enfermedades por culpa del trabajar, trabajar y trabajar y no atender tu salud”, subrayó.
Por eso, el doctor López destacó que “todo debería tener su tiempo, su tamaño y su proporción en el día laboral, lo mismo que durante el fin de semana, vacaciones o un día libre para que sea redituable”.
¿A cualquier edad se puede practicar?
“Sí, en los más chicos también, de hecho, en algunas escuelas se está empezando a utilizar, particularmente en los chicos que sufren bullying, o que presentan trastornos de conducta, déficit atencionales. Está comprobado que hay menos bronca, lastimaduras y peleas”, destacó, al tiempo que agregó que “empezar una clase con 2 o 5 minutos de meditación hace que los chicos bajen cambios, la hiperactividad”.
“La mente todo el tiempo produce pensamientos, pero muchos de esos son ruido de fondo, pensamientos basura. Y en mindfulness se puede modificar esa parte, se enseña a que la persona maneje sus pensamientos”, explicó el médico neurólogo.
Y resaltó que “mindfulness no es egoísta, no se trata sólo de que la persona que medita esté mejor con su estrés, que es el objetivo número uno, pero si vos estás mejor con vos mismo, la persona que medita se siente mejor, va a estar mejor con sus allegados, hijos, marido, mujer, familia, vecinos, compañeros de trabajo. Se va a notar. La persona meditadora tiene una paz interna que sale por los poros y es detectable por las personas del entorno”.

“En mindfulness enseñamos a saber soltar y dejar ir y volver a conectarse con el cuerpo. Cuando te conectas con el cuerpo, con los puntos de apoyo y con la respiración, estás en casa, entendida como hogar”, concluyó.
Para tomar los talleres de mindfulness que se hacen mensualmente pueden encontrarlo al doctor Daniel López a través de las redes sociales: Facebook: Mindfulness Tandil; Instagram: neurogomindfulness.