Murió Eddie Jordan, el hombre que cambió la Fórmula 1
El anuncio fue realizado por su familia mediante un comunicado en el que se resaltó su legado y el vacío que deja en todos aquellos que lo conocieron.
Eddie Jordan, una de las figuras más emblemáticas en la historia de la Fórmula 1, ha fallecido a los 76 años en Ciudad del Cabo, tras luchar contra un cáncer agresivo de próstata y vejiga que se había extendido a su columna vertebral y pelvis. El anuncio fue realizado por su familia mediante un comunicado en el que se resaltó su legado y el vacío que deja en todos aquellos que lo conocieron.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailUn pionero en la Fórmula 1
Nacido en Dublín en 1948, Eddie Jordan comenzó su carrera deportiva en el karting, donde se consagró campeón irlandés en 1971. Su pasión por el automovilismo lo llevó a competir en monoplazas, pero fue en 1979 cuando dio un paso trascendental al fundar su propio equipo. No obstante, su gran salto a la historia de la Fórmula 1 llegaría en 1991 con la creación del equipo Jordan Grand Prix, que debutó en la máxima categoría del automovilismo.
Jordan era conocido por su habilidad para identificar talentos, y fue su equipo el que dio a Michael Schumacher su primera oportunidad en la Fórmula 1 durante el Gran Premio de Bélgica de 1991. Además del siete veces campeón del mundo, su escudería contó con pilotos de renombre como Rubens Barrichello, Damon Hill, Jean Alesi, Heinz-Harald Frentzen, Ralf Schumacher y Giancarlo Fisichella. Durante su tiempo al mando, Jordan logró un total de cuatro victorias y 19 podios en 250 Grandes Premios.
El mayor logro de la escudería se produjo en el Gran Premio de Bélgica de 1998, cuando Damon Hill y Ralf Schumacher firmaron un histórico doblete en medio del caos que marcó aquella memorable carrera en Spa-Francorchamps.
Un legado más allá de las pistas
Puede interesarte
A pesar de los éxitos, el equipo enfrentó dificultades económicas al inicio de la década de 2000. En 2005, Jordan vendió su escudería al grupo Midland, lo que marcaría el fin de una era y el inicio de una serie de cambios que eventualmente darían lugar al actual equipo Aston Martin.
Aunque se alejó de su rol como director de equipo, Eddie Jordan nunca se desconectó del mundo de la Fórmula 1. De 2009 a 2015, se destacó como analista y comentarista de la BBC, donde su estilo directo y su visión del deporte cautivaron a los aficionados. En 2016, asumió la presentación del icónico programa de televisión Top Gear.
Homenajes de la Fórmula 1
La noticia de su fallecimiento provocó una ola de homenajes por parte de figuras de la Fórmula 1. Stefano Domenicali, CEO de la F1, expresó su tristeza ante la pérdida de un “protagonista único, brillante e inigualable de una era de la F1”. Ralf Schumacher, por su parte, agradeció públicamente a Jordan por haberle dado su primera oportunidad en la categoría reina del automovilismo.
Jake Humphrey, quien trabajó junto a él en la BBC, recordó en las redes sociales que, más allá de sus éxitos en la pista, fue la capacidad de Jordan para “conquistar corazones” lo que lo convirtió en una auténtica leyenda.
Pasiones más allá del automovilismo
Fuera de las pistas, Eddie Jordan era un hombre multifacético. Además de su amor por el automovilismo, era un apasionado de la música y un talentoso baterista, liderando su propia banda, Eddie and the Robbers. También mostró interés por la navegación y diversas actividades relacionadas con el mar, siempre con la misma energía y dedicación que desplegaba en el paddock.
Nombrado miembro de la Orden del Imperio Británico, Jordan deja a su esposa y cuatro hijos. Su legado como piloto, director de equipo, comentarista y figura única en el automovilismo será recordado con cariño, mientras que su ausencia deja un vacío irremplazable en el mundo de la Fórmula 1.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí