Los protocolos para la atención al público
En la presentación que realizó el Municipio ante el Gobierno provincial se detallaron las medidas de prevención para la transmisión de Covid-19, en ámbitos de atención al público, durante la cuarentena administrada.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEntre las directivas, se destaca que será importante:
-Informar a los trabajadores y proveedores acerca de estas recomendaciones y la importancia de no acudir al trabajo aunque sólo presenten síntomas leves.
-Todo personal que manifieste síntomas compatibles con Covid-19 durante la jornada laboral debe suspender su tarea y dar aviso a su superior inmediato para instrumentar la consulta médica y conducta posterior (aislamiento o cuarentena).
-Contemplar las consecuencias sociales y de salud mental que podría generar un caso de Covid-19 en el lugar de trabajo o en la comunidad, y ofrecer información y apoyo al respecto.
-Recomendaciones visuales: incorporar cartelería con información para prevenir el coronavirus
-Garantizar la disponibilidad de los materiales para facilitar el cumplimiento de una adecuada higiene en áreas de espera o alto tránsito.
Desinfección y ventilación
La contaminación de superficies y objetos es una de las vías más frecuentes de transmisión de las infecciones respiratorias. Se recuerda que diversas superficies deben ser desinfectadas regularmente para minimizar el riesgo de transmisión por contacto: mostradores, barandas, picaportes, puertas, etc.
La desinfección debe realizarse diariamente y esa frecuencia depende del tránsito y de la acumulación de personas, la época del año y la complementación con la ventilación de ambientes.
Antes de aplicar cualquier tipo de desinfectante, debe realizarse la limpieza de las superficies con agua y detergente. Esta limpieza tiene por finalidad realizar la remoción mecánica de la suciedad presente.
Una vez realizada la limpieza de superficies se procede a su desinfección. El desinfectante de primera elección es la lavandina, por ser efectivo ya que produce rápida inactivación de los virus y otros microorganismos. El proceso es sencillo y económico, ya que requiere de elementos de uso corriente: agua, recipiente, trapeadores o paños, hipoclorito de sodio de uso doméstico (lavandina con concentración de 55 gr/litro): colocar 100 ml de lavandina de uso doméstico en 10 litros de agua.
El personal de limpieza debe utilizar equipo de protección individual adecuado.
La ventilación de ambientes cerrados, sobre todo en período invernal o de bajas temperaturas debe hacerse con regularidad para permitir el recambio de aire. Se recomienda la abertura de puertas y ventanas que produzcan circulación cruzada del aire.
Uso de barbijo “casero”
Todo personal que no pueda mantener una distancia mayor a dos metros con sus compañeros utilizará un barbijo “casero” durante la jornada laboral. El objetivo es evitar el contagio entre el personal.
Los cuidados:
-Lavarse las manos antes y después de colocarse el barbijo.
-Evitar tocar el barbijo mientras se usa (si lo hace, lavarse las manos inmediatamente).
-Cambiar el barbijo cuando esté húmedo o visiblemente sucio. Lavarlo con agua caliente y detergente de uso diario; si es posible, dejar secar al sol y planchar.
-No usar el barbijo debajo de la nariz.
-No usar el barbijo flojo, no dejar espacios a los lados.
-No dejarlo colocado debajo de la barbilla para descansar de él mientras permanece en el cuello.
-Para retirarlo, hacerlo desde las tiras, sin tocar la cara externa, colocarlo inmediatamente en una bolsita y realizar lavado de manos.
-El barbijo medicinal (quirúrgico) sólo está recomendado para personas que presentan síntomas respiratorios detectados y personal de salud que atiende a pacientes con síntomas respiratorios.