Ahora en Fase 4, Olavarría procesaba 700 testeos por día para bajar el pico de 1250 casos activos
El intendente Ezequiel Galli indicó que la estrategia para superar el brote fue testear y aislar. Con 120 mil habitantes, en pleno pico procesaban 700 hisopados diarios -40 mil en total-, ya que cuentan con un laboratorio en el hospital municipal donde hace los PCR. Además, junto a las tres clínicas privadas, disponen de 30 camas de terapia intensiva. A pesar de estar en Fase 4, no habilitó las reuniones sociales, ni los encuentros culturales al aire libre con hasta cien personas.
Sobre el autor
Tras 14 semanas de lucha contra la segunda ola de Covid-19, la vecina ciudad de Olavarría alcanzó la Fase 4 del sistema provincial, lo que le permitió recuperar algo de normalidad en cuanto a las actividades económicas. Con 120 mil habitantes, en este momento tiene 450 casos activos y el 50 por ciento de las camas de terapia intensiva ocupadas.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailMás allá de las disposiciones del decreto provincial, el intendente Ezequiel Galli decidió no permitir las reuniones sociales que “sabemos que son un problema” y tampoco habilitó los encuentros culturales y sociales al aire libre de hasta cien personas.
En una entrevista con “Cosas que pasan” (104.1 Tandil FM de El Eco Multimedios), el jefe comunal de la ciudad cementera evaluó los fundamentos de la estrategia que los sacó del brote y enfatizó la importancia de testear y aislar a los contagiados y contactos estrechos.
En principio, plasmó que al abordar la pandemia “la pata más importante para nosotros siempre ha sido testear mucho. Nosotros en mayo del año pasado inauguramos un laboratorio biomolecular en el Hospital Municipal Héctor Cura y hemos llegado a hacer 700 testeos en un día y tener el resultado en el día o de un día para el otro”.
Al mismo tiempo, destacó que implementaron el programa RTA, Rastrear, Testear y Aislar, tendiente a “tratar de encontrar la mayor cantidad de positivos y darles el resultado en el día, aislarlos hasta que estén de alta y hacer el árbol epidemiológico de los contactos estrechos y poder aislar a más gente. Esa es un poco la pata más importante y fundamental que hemos visto que nos ha dado buen resultado”.
En ese sentido, detalló que “ya llevamos más de 40 mil testeos desde que inició la pandemia” y refirió que el control del brote tuvo que ver con “trabajar mucho en ese sentido”.
Enumeró que fueron a testear a distintos barrios, también en el Paseo de la Salud que está cerca del centro, en el hospital y ahora, por el frío, en la iglesia ubicada enfrente que les facilitaron para hacer el procedimiento.
PCR en el hospital
Galli explicó que “cuando hacemos testeos en el Hospital son con la metodología PCR, que detecta mayor cantidad de asintomáticos. Lo que hacemos en el programa RTA son antígenos (test rápidos), que tienen un porcentaje mucho más alto de efectividad cuando el paciente tiene síntomas”.
Al combinar ambos estudios, indicó que les piden a los vecinos que asistan al RTA -que es itinerante y recorre los distintos barrios- si tienen síntomas, “porque los antígenos tienen 40 por ciento de efectividad en asintomáticos”.
En relación a los testeos, destacó la importancia de contar con el laboratorio en el hospital municipal y señaló que fue mérito de su equipo de Salud, que recomendó avanzar con el dispositivo para PCR antes que comprar respiradores ya que no iban a conseguir más médicos terapistas. Agregó que incluso utilizaron donaciones para costear el equipamiento.
“Todo tiene que ver con un poco de suerte también. El año pasado habíamos incorporado a una bioquímica especialista en biología molecular y el gobierno de María Eugenia Vidal nos había dado en comodato un equipo que fue fundamental. Un poco ese combo de cuestiones azarosas y algunas con mucho acierto del equipo de Salud hicieron que podamos tener esto de ir a testearse a las 7 de la mañana al hospital y a las 3 de la tarde ya tener el resultado, entonces ya sabe que se tiene que quedar aislado. Si tiene que esperar 4 ó 5 días el resultado es más difícil que la gente se quede adentro”, analizó.
“Las noticias nos estremecían a todos”
El intendente de Olavarría Galli informó que los momentos más duros fueron en abril y mayo, “donde tuvimos el pico de cantidad de fallecidos inclusive, y la cantidad total llegó a rozar los 1.250 casos activos”, y consideró que “a fuerza de testeo y de aislamiento” lograron alcanzar la Fase 4.
Sin embargo, aclaró que “empezamos a tomar medidas restrictivas un poco antes que el primer decreto presidencial de la segunda ola. El 23 de marzo fue el primer decreto restrictivo nuestro, donde acortamos el horario de la nocturnidad y fuimos suspendiendo algunas cuestiones que tenían que ver con las competencias deportivas y algunas cosas que fuimos cerrando, y después fuimos acoplándonos a lo que dice la normativa nacional y provincial”.
Manifestó que “hoy los casos activos no llegan a 450. Es una gran noticia porque eso se traslada a la ocupación hospitalaria. Llegamos a tener un 98 por ciento de ocupación en terapia intensiva y hoy estamos en un 55 por ciento, con lo cual bajó la ocupación de camas y hasta hoy por lo menos, porque no sabemos lo que puede llegar a suceder, no hemos tenido que trasladar a un paciente a otro distrito por falta de camas. Eso para nosotros fue una gran noticia también”.
En tanto, confirmó que el número de víctimas asciende a 283, al tiempo que advirtió que en abril y mayo “era impactante porque llegamos a tener 8 fallecidos en un día. Eran noticias que nos estremecían a todos”.
En cuanto a la reacción de sus vecinos, agregó que “creo que eso también hizo que la gente en esta segunda ola se cuide un poco más, que le tenga un poco más de respeto a esta enfermedad que nos ha demostrado que puede ser muy agresiva. Incluso, creo que fuimos el primer municipio del interior en detectar las cepas británica y de Manaos, en un trabajo que veníamos haciendo articulado con el Hospital Gutiérrez de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
“Hay de todo”
En cuanto al comportamiento, indicó que “hay de todo” y como ejemplo, consignó el caso de una persona que se hisopó a las 7 de la mañana y horas después, cuando la llamaron para avisarle que era positivo, el hijo afirmó que estaba en el gimnasio.
También reconoció que lidiaron con las fiestas clandestinas en quintas y campos, pero consideró que “la segunda ola y la incertidumbre de estas nuevas cepas hizo también que la gente se cuide mucho más, y la gran mayoría respondió de una manera muy responsable”. En ese sentido, confirmó que el área de Control Urbano dispone de ocho móviles que recorren el partido, junto a la Policía de la Provincia.
Con respecto a la Fase 4, aclaró que desde el municipio optaron por restringir actividades que no impactan en el bolsillo de los vecinos. Las reuniones sociales no están habilitadas porque “sabemos que son un problema”. Tampoco autorizaron las reuniones sociales y culturales de hasta cien personas en espacios públicos y redujeron el aforo de bares al 50 por ciento y de los museos al 30 por ciento.
“Tramos de encontrar el equilibrio entre lo sanitario, lo económico y lo social, que la gente pueda tener actividades sociales porque son importantes; que puedan hacer deporte porque es clave para la integralidad de la salud, pero que todos puedan trabajar con los protocolos”, manifestó y admitió que “tomar decisiones de cierre no es fácil para nadie”, en referencia a los intendentes, al Gobernador y el Presidente.