AGRO
La empresa que iba a instalar una planta de rastrojos en Tandil anunció un giro de su negocios por la caída de ingresos
En medio de un panorama adverso para el campo, Bioceres decidió una reconversión: deja la producción de semillas y se concentrará en desarrollos biotecnológicos.
La firma Bioceres Crop Solutions, conocida a nivel global por, entre otros, el desarrollo del gen de tolerancia a sequía a través de Bioceres, informó que sus ingresos en el segundo trimestre fiscal que finalizó el 31 de diciembre pasado bajaron un 24%, desde el récord anterior trimestral de US$140,2 millones, y se ubicaron en US$106,7 millones.
Recibí las noticias en tu email
La empresa atribuyó esta baja a la difícil situación del sector agropecuario en la Argentina, donde los bajos precios internacionales afectaron el negocio de los productores agrícolas, y a los altos inventarios en los canales de comercialización, lo que afectó la demanda de insumos.
Además, la firma anunció su decisión de dejar los rubros de producción y venta de semillas para enfocarse en el desarrollo de biotecnología y en alianzas con otras compañías del sector. No se retira como tal del negocio de semillas ya que seguirá en el desarrollo, descubrimiento y en la parte regulatoria. Se queda con el desarrollo de eventos, selección y desregulación.
En este contexto, la acción de la firma cayó más de un 13% en el Nasdaq de Estados Unidos para cerrar en US$4,78. Esto representa una baja de 77 centavos de dólar en comparación con el cierre de la jornada anterior. En los últimos seis meses, la baja acumulada es de casi el 53%. La empresa tuvo un fuerte repunte en agosto del año pasado, cuando Estados Unidos aprobó su trigo tolerante a la sequía. En ese momento, las acciones alcanzaron los US$11,27 dólares a finales de ese mes.
“Hemos tomado la decisión estratégica de salir del negocio de mejoramiento genético, producción y venta de semillas, y en su lugar, establecer alianzas con líderes de la industria que están mejor estructurados para estas actividades”, explicó Federico Trucco, CEO de la compañía. Sobre esto, se anunció una alianza con GDM, grupo de origen argentino, para utilizar la plataforma patentada de Verdeca para el desarrollo y comercialización de variedades de próxima generación que combinan más rindes y rasgos biotecnológicos.
La firma indicó que la caída en las ventas afectó especialmente a los segmentos de protección de cultivos y nutrición de cultivos. La utilidad operativa fue de 7,9 millones de dólares, mientras que la ganancia neta del trimestre llegó a 0,6 millones de dólares .“El año calendario 2024 nos ha recordado que el crecimiento, al menos en la industria agrícola, rara vez es lineal. Las condiciones en Argentina, nuestro principal mercado, han sido cada vez más difíciles. Esto afectó el desempeño de nuestro primer semestre fiscal, un período en el que estamos más expuestos a las ventas en el Hemisferio Sur”, dijo Trucco.
Por su parte, Enrique López Lecube, CFO de Bioceres, explicó que la caída de ingresos está relacionada con la situación del mercado argentino y la presión sobre la rentabilidad de los productores agropecuarios. “Si bien los resultados de nuestro primer semestre fiscal reflejan los desafíos del mercado argentino, particularmente la caída en la rentabilidad del productor debido a la baja de los precios de los commodities y las proyecciones de rendimientos débiles, consideramos que este revés es temporal”, señaló.
El ejecutivo dijo que la crisis en el agro argentino generó una reducción en el uso de fertilizantes y productos de protección de cultivos. “Los productores argentinos enfrentaron una fuerte presión sobre sus ingresos por hectárea en los cultivos de verano debido a estos factores externos, lo que impactó en la reducción del uso de fertilizantes y productos de protección de cultivos. Además, el mercado de insumos agrícolas estuvo bien abastecido debido a compras agresivas en la temporada anterior, lo que resultó en presión sobre los precios y una menor demanda de tecnologías de alto valor como las nuestras”, expresó.
En Tandil
Hace dos años fue la última noticia sobre la intención de la firma de instalar en Tandil una planta de rastrojos. La fábrica iba a ser la primera en América Latina en dedicarse a la elaboración de paneles de rastrojo de trigo destinados a la industria de la construcción e iba a demandar una millonaria inversión.
La inversión, del orden de los 10 millones de dólares (en ese momento), iba a generar decenas de puestos de trabajo para la construcción de paneles, que ofrecen una performance superior en aislamiento térmico y acústico, resistencia al fuego, seguridad en construcción y durabilidad y pueden ser utilizadas para techos, paredes o cielorrasos y para reemplazar otro tipo de materiales.