Lo que la pandemia nos dejó
Chau pucho
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email
Además de los embates de la pandemia y la situación económica, los fumadores tandilenses debieron soportar el desabastecimiento de cigarrillos que se extendió por varias semanas.
Todo se desencadenó hacia fines de abril y principios de mayo, ante el cierre de las distintas tabacaleras que funcionan en el país. Paulatinamente, los kioscos se fueron quedando sin ese producto y comenzó la venta acotada a un atado por persona.
Largas colas para conseguir un atado y el resurgimiento de la costumbre de comprar tabaco para armar su propio cigarrillo fueron las consecuencias de este desabastecimiento. Amén de una cotización de atado muy por encima de su precio habitual.
Recién hacia mediados de mayo retomaron sus actividades las tabacaleras como parte de las industrias habilitadas por el Gobierno en la nueva etapa del aislamiento social preventivo y obligatorio implementado por la pandemia.
El carpincho, amo y señor
Sin dudas que el carpincho se convirtió en uno de los protagonistas de los primeros días de la cuarentena estricta.
Ante la ausencia casi total de personas en la zona del Dique, primero fue un ejemplar de la especie que pudo ser fotografiado por ocasionales testigos. Su presencia se fue haciendo habitual y pronto se le fueron sumando otros.
El fenómeno, que en Tandil se verificó con el avistamiento de carpinchos, pumas y lagartos en zonas que no suelen frecuentar en épocas de normalidad, se extendió a otros lugares del planeta donde distintas especies de fauna -algunas que se creían extinguidas- fueron vistas en cercanías de zonas urbanas.
Con el levantamiento de las restricciones, todo volvió a “la normalidad”.
Hospital de campaña
El sábado 20 de marzo el Municipio y el Ejército Argentino llevaron adelante el montaje de un hospital de campaña con 30 camas, con el objetivo de ampliar la infraestructura sanitaria de la ciudad para aumentar la posibilidad de respuesta ante la posible llegada de casos y reducir lo máximo posible el riesgo de colapso del sistema.
Si bien inicialmente estaba previsto la instalación de un hospital de campaña en el sector de estacionamiento del Hospital de Niños, las autoridades comunales y del Comando de I Brigada Blindada determinaron que era más conveniente instalarlo en el Centro de Día de Salud Mental “Tita Brivio”.
Que no falte papel
Extensas filas de personas, carritos llenos de mercadería, góndolas casi vacías, supermercados rebalsados. Esa fue la postal que reflejó en Tandil, el efecto de los anuncios para reforzar la prevención respecto al coronavirus, a mediados de marzo.
Durante el fin de semana, distintas cadenas y mercados de la ciudad experimentaron una inusual aglomeración de gente que se acercó para abastecerse ante una posible cuarentena.
A la espera de importantes anuncios preventivos, que hablaban de medidas drásticas para contrarrestar el efecto del virus, los tandilenses concurrieron en gran número para stockearse de mercadería, tanto a los locales minoristas como mayoristas. Papel higiénico fue uno de los productos más demandados por la población.
Recuperar los abrazos
Ante los rigurosos cuidados impuestos para integrantes de la tercera edad, los hogares para adultos mayores debieron en principio restringir al mínimo la visita de familiares de los internados y luego, directamente, suspenderlas.
Ante varios meses de angustia sufrida por sus residentes, algunos hogares decidieron apelar a la creatividad y la empatía para tratar de mitigar el impacto. Tal fue el caso de los dueños del hogar Reminiscencias,situado en Montevideo 365, quienes al ver a los residentes cada vez más tristes, llegando algunos incluso a no querer comer por no poder ver a sus hijos, nietos o sobrinos, exploraron algo novedoso, que les cambió la realidad notablemente.
Se trató de una manga, colocada en la puerta de entrada, mediante la cual los familiares podían abrazar a los adultos mayores sin entrar en contacto directo con ellos y por lo tanto, sin ponerlos en riesgo.
El pasajero misterioso
A pesar de los estrictos controles impuestos en los ingresos a la ciudad, un taxi proveniente de la ciudad de La Plata pudo entrar a la ciudad con un pasajero.
Ocurrió en la mañana del miércoles 27 de mayo, cuando evadiendo el puesto sanitario y sin el permiso correspondiente, el chofer entró a Tandil y llevó hasta su domicilio al pasajero.
El subsecretario de Protección Ciudadana David Tifner contó que ese día, alrededor de las 7 en el puesto sanitario de La Vasconia “paró un taxi de La Plata, que venía con una persona de Tandil, sin permiso de circulación y no lo dejaron pasar”.
“Él tenía permiso para andar en La Plata pero no acá, se le ofreció que dejara al pasajero ahí y que viniera un familiar a buscarlo. Estuvo un rato parado, quiso volver a pasar, insistió, no lo dejaron pasar, y se fue. Evidentemente la persona que traía conocería un camino aledaño, si bien hay varios cerrados, pero encontraron alguno que estaba abierto, e ingresó igual a la ciudad”, sostuvo.
Las cámaras de seguridad dieron con el taxi, que fue interceptado por la policía, se lo llevó a la dependencia policial, al puesto sanitario, se le tomó la fiebre y no tenía ninguna anormalidad.
No obstante, se le labró una infracción al artículo 205 del Código Penal, por desobediencia, y a su vez es le hizo una multa por evadir el control del puesto sanitario.
Del pasajero nunca se pudo averiguar la identidad.
Protestas, como en la “antigua normalidad”
Como alejada de una pandemia histórica y global, Tandil supo tener sus días de “antigua normalidad”. Por caso, el miércoles 24 de junio estallaron una serie de conflictos gremiales que incluyeron movilizaciones, quemas de gomas y marchas.
En la mañana de ese día, confluyeron en las puertas del Municipio distintas movilizaciones. Organizaciones sociales realizaron su manifestación en apoyo al “control estatal” de la empresa cerealera Vicentin. Lo propio hizo el Movimiento 1 de Octubre, en las puertas de la Sociedad Rural. También trabajadores del turf expusieron su reclamo por la imposibilidad de reanudar la actividad en medio de la pandemia.
Por su parte, trabajadores municipales de las áreas de Barrido y Limpieza, de los talleres de Servicio, de Señalización y de Parques y Paseos iniciaron una medida ante la falta de respuesta por parte del Ejecutivo.
Con cubiertas quemadas, desde las seis de la mañana los trabajadores se congregaron en la puerta del área de servicios municipales (ex- Buxton) para reclamar una bonificación por criticidad, un régimen ampliado de 48 horas y mayor seguridad en el marco de la pandemia.
A ellos se sumaron los choferes de colectivos enrolados en la UTA (Unión Tranviaria Automotor) que realizaron una medida de fuerza en todas las líneas del servicio urbano de pasajeros en la franja de 20 a 22, en reclamo de los sueldos adeudados.
Solidaridad tras el estigma
Laura Bellini y su hijo Facundo Ferrari figurarán en las estadísticas como el tercer y cuarto caso de coronavirus positivo en la ciudad. A raíz de ello, sufrieron la persecución y el estigma por haberse contagiado.
Ya recuperados, buscaron vencer los prejuicios para construir desde la empatía y la solidaridad.
El joven donó plasma para ayudar a pacientes contagiados. “No hay que juzgar a las personas enfermas, hay que preguntarles qué necesitan para estar bien”, enfatizaron.
La moda en dos ruedas
La medida de confinamiento adoptada en diferentes naciones del mundo como prevención por la rápida propagación del coronavirus provocó que se modificaran algunos hábitos o costumbres y generó que muchas personas se volcaran a hacer más actividad física.
La imperiosa necesidad de salir de sus casas y la sensación de encierro que muchos ciudadanos experimentaron durante el tiempo que duró la cuarentena en cada país generó que se incrementara a nivel mundial la venta de bicicletas.
Tandil no quedó exenta: a mediados de agosto, el promedio de ventas también rondó el 15 por ciento de aumento.
Principalmente la demanda se centró en bicicletas de montaña (mountain bike).
Un asado que costó caro
El domingo 9 de agosto por la tarde, desde el Sistema de Salud Pública infor maron que dieron positivo para coronavirus cuatro personas.
Se trataba de una mujer de 41 años, quien resultaría un contacto estrecho de un hombre de 43 años con Covid-19, y tres personas integrantes de una misma familia tandilense (un hombre de 46, una niña de 5 y un niño de 4 años) que mantuvieron un encuentro con familiares provenientes del AMBA y Mar del Plata en un campo de Ayacucho.
El conflicto menos pensado: con Azul
El jefe de Gabinete de secretarios de la ciudad de Azul, Alejandro Vieyra, apuntó a un trabajador esencial proveniente de Tandil al definir el “paciente cero” del foco de contagios que se registró en la Unidad Penal 7 de esa localidad a mediados de agosto.
En principio, al analizar el nexo epidemiológico, las autoridades sanitarias apuntaron al paciente de 43 años que se desempeña en la cárcel de la vecina localidad y que dio positivo el 6 de julio pasado.
Desde el Sistema Integrado de Salud Pública plantearon sus dudas ante el seguimiento realizado por los expertos
“No hemos tenido otros casos que se relacionaran con él y los contactos que se estudiaron dieron negativos”, excepto uno estrecho que se confirmó domingo, por lo que no parecería tratarse del caso cero.
La noche de los 33
A cinco meses del inicio de las medidas de aislamiento por la irrupción de la pandemia, el 20 de agosto se disparó el número de casos en Tandil al confirmarse 33 nuevos contagios, cifra que elevó a 40 el número de vecinos cursando por esas horas la enfermedad.
Tras iniciar la semana con cuatro casos, tres el lunes y uno el martes, en la noche del jueves, el Comité de Seguimiento del Covid-19 en el partido de Tandil difundió un nuevo parte en el que repasó las novedades en cuanto a la situación epidemiológica de la ciudad y anunció los nuevos casos.
Minutos después de las 21, con una demora de casi una hora, el equipo de expertos precisó que, a las 61 muestras incluidas en el parte del miércoles, se sumaron dos que ingresaron durante la noche.
De ese total de 63, dieron positivo 33 y 30 fueron negativos.
En detalle, 24 contagios corresponden a hisopados tomados a contactos estrechos de los casos confirmados y nueve no tenían relación con los casos anteriores.
Con este escenario, ascendió de 21 a 54 el total de infectados desde marzo, cuando se dieron las primeras señales de alerta en el país por la pandemia, 14 pacientes recuperados y 40 activos.
Alarma en el gabinete
En la mañana del domingo 23 de agosto, se informó oficialmente que el secretario de Gobierno de la comuna e hijo del Intendente, Miguel Lunghi (h) había dado positivo de coronavirus.
Según se detalló desde prensa comunal, al funcionario se le indicó la realización del testeo luego de que se confirmara el resultado positivo del delegado de una línea del transporte urbano local, con el que había participado de una reunión días atrás para resolver el conflicto que afectaba al sector en ese momento, y presentar síntomas leves.
También se precisó que el secretario de Gobierno de inmediato comenzó a realizar aislamiento domiciliario y que, del mismo modo que se actúa en este tipo de situaciones, los especialistas del Comité de Seguimiento del Covid- 19 evaluarían a todos sus contactos estrechos
Precisamente, Miguel Lunghi (h) entregó un listado al comité de expertos sobre los contactos estrechos, entre los que se encontraban algunos integrantes del Gobierno, además de otros allegados personales al funcionario.
En ese escenario, se confió que el propio jefe comunal Miguel Lunghi, resolvió confinarse en su casa por precaución y lo propio se resolvió con el jefe de Gabinete, Oscar Teruggi. Se dijo al respecto que si bien no mantuvieron un encuentro de lo que se considera como contacto estrecho, acatarían la medida preventiva cual marca el protocolo epidemiológico, continuando con sus rutinas laborales de forma remota en sus respectivos domicilios.
El primer fallecido
La jornada del lunes 24 de agosto se vio empañada por una lamentable noticia, que si bien entraba dentro de las posibilidades, nadie deseaba que sucediera. La primera víctima de coronavirus en la ciudad fue un hombre de 86 años que estaba internado en la Clínica Chacabuco desde la semana anterior, con un cuadro que se complejizó con el transcurrir de las horas.
La médica infectóloga Florencia Bruggesser, titular de la institución, explicó que el hombre ingresó con un diagnóstico de neumonía bilateral e insuficiencia cardiaca, y ya tenía varias internaciones en su haber.
Como presentaba síntomas respiratorios y fiebre se le practicó el hisopado acorde al protocolo, que dio positivo y, según informaron, no se pudo establecer el nexo de contagio. La persona recibió cuidados domiciliarios y familiares que podrían haber sido el vehículo de infección, aunque no se pudo descartar que haya sido una infección intrahospitalaria.
La profesional detalló que la patogenia propia del virus, más allá del daño que causa, descompensa las enfermedades de base, por eso los pacientes con comorbilidades tienen más riesgo de morir. La edad avanzada también es un factor de riesgo, ya que debilita el sistema inmunológico.
Jimena y Trinidad
Dos jóvenes de la ciudad relataron la experiencia que vivieron al donar plasma tras haber padecido coronavirus.
Jimena Ramil Sauer contó que en diciembre se fue de viaje a Estados Unidos, a través del programa Work and Travel, mediante el cual muchos jóvenes estudiantes trabajan en otros países a la vez que aprovechan para viajar y conocer otras culturas, y regresó en marzo a raíz de la pandemia.
Al volver a Tandil, permaneció aislada en un departamento y poco después empezó a manifestar síntomas como falta de gusto y olfato y más adelante, supo que tenía coronavirus.
“Me hice el estudio de los anticuerpos y tenía bastantes como para donar plasma”, señaló.
Por su lado, Trinidad Fontana explicó que “estaba en Buenos Aires y el 16 de marzo volví porque estaban decretados por el momento los 15 días de cuarentena y cuando estuve acá, empecé a presentar síntomas, pero leves en comparación a otros, y al tiempo, por otro contagio, y a través de serología detectaron que yo lo había tenido, a ninguna de las dos nos hisoparon y las dos lo tuvimos en marzo. Yo tuve contacto con mi familia y todos ellos lo padecieron, nos aislamos todos”.
Trinidad explicó que la donación se hace en Mar del Plata, que es el lugar más cercano donde está la posibilidad de donar.
“Con mi familia, cuando nos enteramos que lo tuvimos, lo primero que preguntamos es cuándo podíamos donar, porque sabíamos que a las personas que se les otorga el plasma tienen una alta posibilidad de recuperarse. Así que hace un mes fui a donar con mi hermana y su novio, que también lo tuvieron y el viernes volvimos y realizamos la segunda muestra, y la primera de Jimena”, indicó.
Detectar en los barrios
El viernes 11 de septiembre se puso en marcha el programa nacio nal Detectar en Tandil, iniciando por el barrio Las Tunitas, tal como lo habían anunciado las autoridades sanitarias tras el paso de Tandil a Estadio Rojo.
El Dispositivo Estratégico de Testeo para Coronavirus en Territorio Argentino tenía como fin encontrar aquellos casos sintomáticos que no había ido a consulta médica por diferentes motivos, procediendo al hisopado y tratar de ubicar más rápidamente a quienes demandaban aislamiento.
La decisión de iniciar el programa por esta zona tuvo que ver con que en las últimas semanas habían surgido unos cuantos casos positivos que marcaron una diferencia con el resto de los barrios de la ciudad.
Adiós al Choli
Juan Mario Pedersoli murió en la madrugada del 15 de octubre, , a los 75 años. El dirigente justicialista, de dilatada trayectoria en la política local, provincial y nacional, se encontraba internado desde hacía varios días en la Nueva Clínica Chacabuco, con Covid-19.
La noticia causó gran consternación en la comunidad, que lo conocía como político pero también como vecino. Simpático y afable, de conversaciones interesantes en las que desafiaba el intelecto, siempre estaba dispuesto a analizar los vaivenes del país desde la mirada de quien estuvo en los lugares en donde se dirime el poder.
Formó su familia junto a Graciela y fue padre de Paulina, Julián y Guillermina. Cuando aún ejercía cargos en empresas del Estado bonaerense, compartía sus jornadas con los hijos que estudiaban en La Plata.
Hombre de profunda convicción, defendió la democracia y el Estado de Derecho. A pesar de su postura ideológica, siempre propició el diálogo y el trato afable con exponentes de las distintas vertientes del peronismo vernáculo y también con los de otros espacios políticos.
Toque de queda
Desde el 31 de octubre y en el marco del Estadio Rojo, comenzó a regir las medidas que buscaban limitar la circulación y movilidad en el distrito en función de la compleja situación sanitaria que atravesaba en esos días Tandil, con una tendencia en aumento en la detección de casos y el consecuente impacto en la ocupación de camas de terapia intensiva o intermedia.
El Gobierno de Miguel Lunghi decidió atender las recomendaciones efectuadas por el Comité de Seguimiento del Covid-19 y restringir el horario de funcionamiento de los rubros esenciales y no esenciales hasta tanto se estabilizara la situación epidemiológica.
Los comercios, industrias y actividades consideradas esenciales funcionaron en la franja de 7 a 18.
Los establecimientos y rubros considerados no esenciales, de 9 a 17. Esto incluyó también gimnasios, natatorios y espacios de práctica deportiva.
En el caso del rubro gastronómico, también debieron cerrar la atención al público en espacios al aire libre a las 17.
Y un día se abrió el turismo
El primero de diciembre comenzó la temporada turística en la Provincia de Buenos Aires, que se extenderá -de no ocurrir ninguna medida restrictiva en contrario- hasta el 4 de abril. De esta manera, los alojamientos para visitantes de otras ciudades también reabrieron sus puertas.
En un principio, se pudo identificar una demanda todavía despareja, donde a pesar del entusiasmo y la confianza, la realidad marcaba la necesidad de adaptarse a un período que será bueno con respecto al resto del año, pero muy diferente a lo que están acostumbrados.
En este sentido, Mario Wisner quien además de ser empresario hotelero con “El Pasajero” es referente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías, Cafés y Afines de Tandil, aseguraba que las expectativas son muchas por todo el tiempo que llevan sin poder trabajar. “No creemos que sea una temporada colmada de gente, porque la demanda no es muy grande”, estimó.
100: la cifra temida
En la jornada que coincidió con el inicio de la temporada de verano, y en plena vigencia del Estadio Amarillo, el informe de situación epidemiológica del 1 de diciembre cerró con el reporte de la muerte de una mujer de 73 años que se encontraba internada en terapia intensiva, que llevó a 100 el total de víctimas desde marzo, cuando se encendieron las primeras alarmas en el país ante la llegada de la pandemia.
Asimismo, en esas últimas 24 horas se detectaron diagnósticos por debajo de los 50, al confirmar 27 nuevos contagios. De ese total, 12 se definieron mediante el análisis de los laboratorios de referencia y 15 por nexo epidemiológico.
Con permiso para salir
La ciudad mostró el primer domingo de diciembre una nueva cara tras 10 meses de restricciones correspondientes al aislamiento social por la pandemia.
Al abrirse las puertas al turismo y habilitar las salidas recreativas los domingos, la necesidad de salir y recuperar algo de la normalidad tan anhelada se vivió a flor de piel.
Se podría decir que cientos de personas, ávidas por disfrutar de la nueva libertad que estuvo vedada durante tanto tiempo, salieron a las calles a aprovechar todo lo que Tandil ofrece al aire libre, que no es poco.
El Parque Independencia por la tarde fue el epicentro de cientos de jóvenes, parejas, familias, personas de distintas edades que se ubicaron en el lugar para compartir un mate o una cerveza. En la diagonal, había vehículos estacionados a ambos lados de la calle y hasta en el sector central dos filas de automóviles.
Muchos de ellos con parlantes, musicalizando el sector. Gran cantidad de motos también circulaba por Arturo Illia.
Asimismo, momentos muy emotivos se vivieron con aquellas familias que pudieron reencontrarse luego de estar 10 meses separados.