La educación y el transporte
Dificultades para que los chicos de comunidades rurales accedan al programa Escuelas Abiertas de Verano
Desde el 2 de enero hasta el 27 comenzó la iniciativa en el partido de Tandil. Desarrollado desde escuelas municipales ubicadas en distintos barrios. Las más alejadas mostraron índices de inasistencias por falta de transporte
La consejera escolar Valeria de Vanna conversó con El Eco Noticias sobre el desarrollo de las actividades que se llevan a cabo a partir de la iniciativa proveniente de las autoridades municipales. La cual consiste brindar diferentes herramientas lúdicas, artísticas y deportivas apuntadas a niños y jóvenes escolarizados en de los niveles inicial, primario y secundario.
Recibí las noticias en tu email
La misma fue definida por de Vanna como “una articulación entre lo que es el ministerio de Desarrollo de la Comunidad, la Dirección General de Escuelas y el Ministerio de Salud. Y el objetivo que tienen las Escuelas Abiertas en Verano son propuestas lúdicas, motrices, artísticas, acuáticas y deportivas.”
Este año, las autoridades ofrecieron el ejercicio de las actividades en 20 sedes escolares, donde los alumnos son, en su mayoría, de nivel inicial, es decir que tienen entre tres y cinco años de edad. Pero pueden inscribirse también aquellos jóvenes de 20 años.
Asimismo, observando en líneas generales sobre los cupos de inscriptos “sedes de matrícula promedio de 50, otras de 40. En la escuela de María Ignacia Vela, es una comunidad que siempre concurre al balneario y asisten alrededor de 100 alumnos”.
A su vez, como en el caso de esta sede, hay más escuelas que abren sus puertas en sedes rurales desde Gardey, Azucena y Fúlton. Aunque las dos últimas tienen menor concurrencia de niños ya que, “desde las autoridades provinciales no lograron coordinar un servicio de transporte para lograr la asistencia de los jóvenes a la institución de la misma forma que se brindó en años anteriores”.
En esta línea, los inscriptos que pueden acercarse a la sede, son aquellos que tienen los medios particulares para hacerlo o viven cerca. “Y lo que han hecho en muchas escuelas, a los chicos de nivel inicial es ofrecerle una pileta pelopincho con guardavidas y se quedan ahí. Porque los traslados no los dejan cerca”.
Trazando un balance general sobre aquellos que sí logran asistir a las escuelas, se ha visto una matrícula muy alta de inscriptos a finales de diciembre y según la consejera escolar “las asistencias fluctúan, hay algunas semanas que van unos, otra semana van otros. Y la verdad, venimos teniendo suerte porque nos han tocado semanas muy lindas de días muy calurosos, en los cuales aprovechan la pileta y de los cinco días de clases, los chicos van por lo menos dos días al espejo de agua.”
A su vez, este año se implementaron actividades con la temática de “guardianes del planeta”, donde los integrantes adquieren conocimientos sobre el cuidado y la problemática ambiental a través del contacto con la naturaleza y jornadas al aire libre.
También, las instituciones públicas ofrecen desayunos, almuerzos y meriendas para los inscriptos al programa. El cual no provee de viandas sino de platos que se cocinan el mismo día en la escuela. Allí “se elaboran los alimentos, hay personal de cocina con insumos que nosotros proveemos y con un menú sugerido por dirección general de escuelas”, detalló con foco en la nutrición y acceso a una buena alimentación para los alumnos.
De esta misma manera, destacó que “son 700 alumnos los que reciben alimentos. Y alrededor de mil los que reciben desayuno o merienda en suma con todas las sedes.”
No obstante, de Vanna, resaltó que el presente año se llevó a cabo la implementación del almuerzo en una escuela que hasta hoy no lo hacía, “sólo tenía desayuno la sede de la zona Arco Iris y en el programa que salió este verano se empezó a implementar para dar el almuerzo para 35 o 40 alumnos solamente por el programa Escuelas de Verano.”
Desde todos los aspectos, la consejera escolar remarcó la importancia de la existencia del programa para los más chicos, donde se procura “garantizar todo lo que es la sociabilización entre los alumnos que concurren y con otros de diferentes escuelas, preferentemente que la misma se haga al aire libre”.