ECO SALUD
Miomas, una patología que se presenta en el 70 por ciento de las mujeres en edad reproductiva
La gran mayoría de las veces no generan síntomas. En los casos que sí, dependen de dónde están localizados. La importancia de los controles ginecológicos. Acciones y tratamientos.
Los miomas, también conocidos como fibromas, son tumores benignos que se desarrollan a partir del músculo liso del útero y es una patología que se presenta en el 70 por ciento de las mujeres.
Recibí las noticias en tu email
“Lo que nosotros llamamos miometrio. Se presentan generalmente en edad reproductiva. Aproximadamente el 70 por ciento de las mujeres que están en edad reproductiva tienen miomas”, indicó la doctora Ignacia Domenez, médica ginecóloga, especialista en cirugía ginecológica laparoscópica.
En diálogo con Eco Salud de El Eco Multimedios, la especialista explicó que “su crecimiento depende de hormonas, de los estrógenos y de la progesterona. Varían en tamaño, se pueden presentar desde pequeños nódulos hasta miomas un poco más grandes, tumores que distorsionan la anatomía del útero. Cuando digo tumores no me refiero a patología maligna, esto es totalmente benigno”.
“La definición de tumor es un conjunto de células que se reproduce en un lugar que no debería, pero en este caso son tumores benignos”, aclaró.
Cómo se originan los miomas
Domenez detalló que “los origina a partir del miometrio, que es una de las capas que tiene el útero. Un tipo de célula se empieza a reproducir de manera no controlada y es lo que forma el tumor”.
“La gran mayoría de las veces no generan síntomas. En los casos que sí dependen mucho de dónde están localizados esos miomas, que los podemos clasificar en tres tipos dependiendo su ubicación y de los síntomas que generan”, detalló.
La médica ginecóloga indicó que “los miomas submucosos son los que se encuentran dentro de la cavidad uterina, por más pequeños que sean, suelen generar síntomas. Y al estar ubicados dentro de la cavidad endometrial, pueden provocar sangrados muy abundantes, es decir, menstruaciones abundantes, lo que nosotros llamamos hipermenorrea, o sangrados irregulares o fuera del ciclo”.
“Y también al estar dentro de la cavidad endometrial pueden generar dificultades para lograr un embarazo, porque están ubicados en el mismo lugar donde se implanta el embrión”, apuntó.
“Luego están los miomas intramurales que se localizan en el espesor del útero, en la pared; y los miomas subserosos, que son los que se desarrollan por fuera del útero”, añadió.
Domenez explicó que estos últimos dos tipos, “generalmente cuando son pequeños, no generan ningún síntoma. Ahora, cuando ya tienen un tamaño considerable pueden generar dolor abdominal, presión, sensación de pesadez, dolor pelviano”.
Y agregó que “cuando son muy grandes pueden comprimir los órganos vecinos al útero como son la vejiga o pueden producir síntomas intestinales o urinarios”.
Cómo se detectan los miomas
La consulta ginecológica periódica permite detectar los miomas de gran tamaño, explicó la especialista.
“Primero se hace una historia clínica donde se conocen los antecedentes que tiene la paciente, un examen pélvico, y el examen ginecológico, donde, generalmente, detectamos los miomas de gran tamaño”.
Y agregó que “cuando los miomas son chicos, que es la mayoría de las veces, necesitamos estudios complementarios de imágenes como son, por ejemplo, la ecografía que es un método muy útil y muy accesible”.
Los tipos de tratamientos
La doctora indicó que “el tratamiento va a depender si genera síntomas o no, porque la gran mayoría no los presenta, por lo que con el control periódico ya es suficiente”.
“En el caso de presentar síntomas, se tiene en cuenta la edad de la paciente, si tiene hijos o no, si desea embarazos a futuro. Pero, por lo general, si no tiene síntomas no necesitan tratamiento, se controla el crecimiento en el control ginecológico anual”, especificó.
“Ahora, si genera dolor o sangrados abundantes o dificultades para lograr un embarazo, se necesita tratamiento, primero médico que consiste en tratamientos hormonales, ya sean comprimidos o con un sistema intrauterino de liberación hormonal, lo que es un DIU con hormonas. Eso hace disminuir el sangrado menstrual que le produce a la paciente esos miomas”, detalló.
Domenez definió que “ese es un tratamiento conservador y es lo que siempre se prefiere”, a lo que agregó que “si el tratamiento conservador no le funcionó o no quiso realizar tratamiento hormonal, el tratamiento definitivo es el quirúrgico, sacar el mioma. Eso también depende mucho de la edad y de la paridad de la paciente. Si es joven que no tiene hijos o que desea hijos a futuro. Lo más recomendable es hacer la miomectomía, que es sacar solo el mioma conservando el útero”.
En los casos en los que “la paciente ya cumplió su paridad o no desea tener hijos, y generalmente se reserva para úteros muy grandes, miomas múltiples, muy complejos, ahí sí lo que se le ofrece es la histerectomía, que es sacar la totalidad del útero. Pero siempre se prefiere el tratamiento médico como primera opción”, remarcó.
Miomas e infertilidad en la mujer
La especialista explicó que “la miomatosis uterina es una causa de infertilidad, más que nada los miomas que son submucosos porque alteran la cavidad endometrial y pueden dificultar la implantación del embrión”.
“Y también en mujeres que ya están cursando un embarazo y que tienen miomas, al responder y crecer por el estímulo hormonal, estas pacientes tienen más riesgo de tener abortos recurrentes o amenazas de parto prematuro”, detalló.
No obstante, Domenez resaltó que, sin embargo, “hay muchísimas mujeres que tienen miomas y que cursan embarazos totalmente normales y que pueden lograr embarazos sin ningún problema. Es cada caso en particular y el tratamiento es super individualizado para cada paciente”.
“Cuanta más información tenga uno de la condición o de la patología, más tranquilo va a estar y mejor la va a poder llevar. La información es poder y para eso hay que aprovechar la consulta sin apuros y sacarse todas las dudas”, concluyó la médica ginecóloga.
A la doctora Ignacia Domenez la pueden encontrar en el Centro de la Mujer en el Sanatorio Tandil o a través de su cuenta de Instagram: gineconachi