EL ECO PODCAST
Gran impacto del sector agropecuario en la realidad de la provincia de San Juan
La economía regional de San Juan está experimentando un resurgimiento en su sector agropecuario, impulsado por políticas públicas sólidas y la diversificación de cultivos, según lo planteado en un nuevo podcast de El Eco Campo.
En diálogo con El Eco de Tandil, Adrián Alonso, director de Comercio Exterior de la provincia, explicó las acciones que se están llevando a cabo para promover el comercio exterior, con un enfoque especial en el rol crucial que juega el sector agropecuario.
Recibí las noticias en tu email
Alonso comenzó destacando la importancia de recuperar el terreno perdido en la agricultura entre 2013 y 2023. "La idea es recuperar el terreno perdido entre el 2013 y 2023 en materia de producción, donde la superficie cultivada de San Juan se achicó notablemente", afirmó Alonso. Durante este período, la superficie cultivada en San Juan se redujo considerablemente, pasando de 104 mil hectáreas a alrededor de 76 mil a 80 mil hectáreas.
Para revertir esta situación, la provincia, bajo el liderazgo del gobernador Marcelo Orrego y con el apoyo del ministro de Producción, Gustavo Fernández, y del secretario de Desarrollo Económico, Alfredo Aciar, ha implementado una estrategia de cuatro pilares.
Uno de ellos es la promoción a través de la participación en ferias, eventos, misiones comerciales y misiones inversas. Un ejemplo actual es el espacio "Punto San Juan" en Villa Gesell, donde se exhiben y venden productos locales como aceite de oliva, vinos, pasas de uva y especias.
Además, se ha potenciado la información estadística para comprender las tendencias del mercado y las oportunidades de exportación.
Junto a ella, la asistencia técnica permite mejorar la calidad y la eficiencia de la producción.
Finalmente, la investigación de mercados y la inteligencia comercial posibilita identificar nuevos mercados y nichos de productos.
Avances
"Hemos avanzado no solamente en la exportación, sino también en la sustitución de importaciones en los primeros años", declaró Alonso, haciendo hincapié en el progreso del sector. Estos esfuerzos han dado como resultado un aumento del 25 por ciento en el sector olivícola y una recuperación notable del sector agroindustrial, incluyendo la producción de mosto y vino a granel.
San Juan se posiciona como líder en la producción nacional, siendo el principal productor y exportador de aceite de oliva virgen extra, el segundo productor y exportador de vino, y el principal productor y exportador de pasas de uva en Argentina.
El “oro verde”
El pistacho, también conocido como "oro verde", es un cultivo emergente que está ganando terreno rápidamente en San Juan.
La provincia es pionera en este cultivo gracias a Marcelo Ighani, un arquitecto iraní que se radicó en la región y trajo consigo el conocimiento del cultivo del pistacho.
"El nuevo modelo productivo de San Juan a futuro va a contemplar este cultivo (pistacho) desplazando con seguridad la vitivinicultura, el olivo", predijo Alonso.
Actualmente, San Juan cuenta con alrededor de 6.500 hectáreas cultivadas de pistacho, pero se espera que esta cifra alcance las 10.000 hectáreas este año debido a la expansión de los viveros. La familia Ighani, junto con capitales internacionales, ha realizado grandes inversiones en el cultivo, cosecha y procesamiento del pistacho, consolidando su posición en el mercado. Además, la familia Bravo también ha desarrollado grandes inversiones en el sector del pistacho.
Alonso destacó el éxito del modelo de reconversión de la vitivinicultura tradicional al pistacho, implementado por Ighani. Este modelo, basado en la reinversión constante de las ganancias, ha permitido un crecimiento sostenido del cultivo, convirtiendo a San Juan en un referente internacional en la producción de pistacho.
Además, recientemente, la provincia fue sede del Congreso Internacional de los Frutos Secos, atrayendo a expertos de todo el mundo interesados en el desarrollo del pistacho en San Juan.
El cultivo del pistacho no solo ha impulsado las exportaciones, sino que también ha contribuido a la sustitución de importaciones, satisfaciendo la demanda interna de este producto. El éxito del pistacho en San Juan se debe, en parte, a la creciente demanda mundial y a los altos precios internacionales que este fruto seco mantiene.
La minería, central
Alonso también destacó la importancia del sector minero, que representa el 76 por ciento del volumen de exportaciones de San Juan.
Si bien la minería metalífera, con productos como el oro, genera un alto valor en dólares, la producción tradicional -incluyendo los productos agropecuarios- ha experimentado un crecimiento significativo. "La producción tradicional de San Juan ya superó en los primeros once meses a todos los exportado en el 2023", celebró Alonso.
El éxito del sector agropecuario de San Juan es un ejemplo de cómo las políticas públicas bien diseñadas y la diversificación de cultivos pueden impulsar el crecimiento económico y la generación de empleo, se dijo.
Alonso subrayó la importancia de la generación de empleo en el sector agropecuario, destacando que los cultivos frutihortícolas en San Juan generan un promedio de tres puestos de trabajo por cada puesto de trabajo directo, tanto en empleos directos como indirectos.
El enfoque de la provincia en la promoción, la asistencia técnica y la investigación de mercado está creando un entorno favorable para los productores y está ayudando a posicionar a San Juan como un actor importante en el comercio exterior argentino.