EL ECO PODCAST
El impacto de la chicharrita del maíz se sintió fuertemente en diversas regiones
El panorama nacional y en la zona fue analizado en un nuevo podcast de El Eco Campo, en el que el entrevistado fue Federico Zerboni, presidente de la Asociación Maizar (Maíz Argentino).
El impacto de las enfermedades transmitidas por la chicharrita del maíz en una campaña que se suponía inicialmente que se podían superar los récords productivos fue analizado en el nuevo podcast, ya disponible en las redes de El Eco.
Recibí las noticias en tu email
El panorama de la enfermedad es distinto en cada región del país y tiene diversos factores de los cuales depende.
Federico Zerboni, presidente de la Asociación Maizar, indicó inicialmente que “la afectación es por zona, por fecha de siembra. Todos los maíces que se sembraron tempranos, en septiembre, no tuvieron problemas”.
Añadió que los inconvenientes “vienen con los maíces sembrados en diciembre, especialmente a partir de la segunda quincena. Hay daños muy grandes en ciertos lugares, especialmente en el norte de Córdoba, Santiago del Estero, norte Santa Fe, norte de Entre Ríos, NEA y Noa”.
Sin embargo, aclaró que “en ciertas zonas -como el NEA y NOA- ya la conocían porque era una plaga que estaba en ese lugar. Se la pudo controlar con métodos químicos y con híbridos que tienen cierta tolerancia y el daño ahí no resultó tan importante”.
Sin embargo, una vasta zona fue sorprendida “con la guardia baja y la afectación en lugares llega el cien por ciento. Hay zonas muy afectadas”.
Fechas
Zerboni dejo que en claro que “depende de la fecha de siembra, se cortó el llenado en unos momentos, por lo que va quedando el grano un poquito más liviano y el daño que no es tan grave. Pero -como dije antes- hay zonas donde es muy importante, con una planta que sufre achaparramiento, es decir muy chiquitita, sin espiga o queda con un grano que se cae, porque es una espiga con grano de muy mala calidad”.
El referente de la entidad que nuclea a la cadena del maíz indicó que “este insecto -la chicharrita- no come la hoja, sino que transmite con la saliva dos virus y dos bacterias, que son las que provocan estos efectos dañinos para el cultivo”.
Las expectativas
Consultado acerca de la expectativa que había en diversos círculos sobre la posibilidad de una cosecha récord, Federico Zerboni fue muy prudente al marcar que “siempre se dice que no hay contar los porotos antes que termine el partido. No me gusta hablar de cosecha récord. Los que somos productores sabemos que hay que esperar a cosechar”.
Recordó que el ciclo del cultivo ya se había visto afectado por “un golpe calor muy fuerte en la última semana de enero y principios de febrero. Eso produjo en varias zonas la muerte del polen y por lo tanto plantas sin espiga. No hubo fecundación, porque no hubo polen y ese daño hoy se lo están adjudicando muchas veces a la Spiroplasma - la enfermedad transmitida por la chicharrita-, pero no es el daño de esta plaga”.
Zerboni añadió que el jueves el secretario de Agricultura “dio un número muy bueno, 56 millones de toneladas. Desde mi punto de vista es prematuro todavía, porque estuve recorriendo zonas afectadas y los daños van apareciendo día a día. Me parece que hay que esperar para ver el daño y la producción”.
Explicó que “la cosecha que se está haciendo ahora es muy buena, pero se están cosechando maíces sembrados en fechas tempranas, que son excelentes”.
En cuanto a la región sudeste bonaerense, no se espera que la enfermedad afecte a los maíces. “Hay muy poco daño por el Spiroplasma, porque están muy al sur y en zonas más frías. En el oeste Buenos Aires se empiezan a ver daños, pero yendo más al norte y en fecha más tarde de siembra los daños son muy importantes. Hay grandes zonas que las pérdidas son totales”.
El presidente de Maizar dijo que “hay que ponerse en la posición de los productores, ya que si bien la cosecha puede ser buena en general, hay vastas zonas donde se perdió, en la que el productor perdió todo. Después de tres años Niña, para él es muy grave y hay que ponerse en esa situación porque el golpe es muy fuerte”.
Estrategias
Explicó que la estrategia incluye “controlar mucho el maíz guacho, porque este insecto come nada más que maíz. Entonces si le cortamos la presencia de maíces durante mucho tiempo no va a tener donde comer y se controlará mucho la plaga. Es muy importante el frío, por eso en el sur no van a tener este problema, porque si bien ahora posiblemente haya insectos, con las heladas o los inviernos con un período largo de heladas, se favorece mucho de control”.
Zerboni enfatizó que “esta plaga no tiene por qué volver el año que viene si se dan condiciones de buen manejo. Se está viendo la posibilidad de escalonar las siembras y dejar un período sin sembrar maíz temprano en las zonas que hubo problemas para no hacerle puentes al insecto. Hay control químico que se hace hasta ocho hojas, por lo que -junto a un buen curasemillas- se controla mucho el efecto de esta plaga”.
Puso como ejemplo que “en el NOA y el NEA se hizo un buen control de esta plaga y no hay daños significativos, por más que hubo mucha presencia esta plaga. Es decir, hay protocolos. Los semilleros están viendo en germolasmas más resistentes en sus portfolios de híbridos y va a haber mucha información”.
Además, “se están haciendo franjas trampa, para conocer la dinámica y la cantidad de población que va a haber. No nos va a agarrar -en las zonas endémicas- desprevenidos como este año. Creemos que es un tema que lo vamos a poder controlar muy bien como hace el NOA o como hizo Brasil. Tenemos herramientas para controlarlo, si bien uno nunca puede saber cómo es la biología de estos insectos.
El Congreso Maizar
La Asociación Maizar prepara para el 22 de mayo su tradicional Congreso y el tema del impacto de la plaga será abordado, según adelantó Zerboni.
Señaló que “vamos a tratar mucho este tema y tenemos programados bloques muy buenos con técnicos de Argentina que la conocen y saben cómo controlarla. También tenemos especialistas de Brasil que tienen mucha experiencia y tiene muy buen manejo de esta plaga”.
Acotó que institucionalmente se está trabajando con la Secretaría, el INTA y otras entidades para lograr un protocolo de manejo, “que todos coincidimos que es el mismo”.
Al profundizar el temario del Congreso, aclaró que “no queremos que la enfermedad nos absorba todo ni mucho menos. Tenemos unos planteos muy interesantes sobre cómo transformar gran parte de la producción y cómo puede crecer la superficie de maíz. Este tema de Spiroplasma nos pega un poquito en esa idea, pero tenemos un trabajo muy interesante para muchas zonas”.
Zerboni indicó que se presentarán “unos modelos con números muy interesantes para ver cómo se puede generar valor agregado en las comunidades en donde se produce maíz, sin llevarlo al puerto sino transformarlo en el lugar”.
La institución prepara “un muy buen congreso, del que se podrá participar en forma presencial o por streaming”, se indicó.
El directivo dijo que también se analizarán las políticas agropecuarias y que habrá actividad en cinco salas simultáneas, “con temas para todos los gustos. Además, queda todo grabado para verlo después si uno no pudo ver una conferencia. Estamos haciendo mucho esfuerzo para armar un Congreso que sea interesante para el productor”, recalcó.
Finalmente se destacó que “como cadena estamos cumpliendo 20 años y es muy importante el rol que tiene el maíz en todo el país y su transformación incide mucho en las proteínas animales (cerdo, pollo, ovino de carne, transformación en biocombustibles). Es muy grande el uso que tiene el maíz y muy importante la transformación que tiene en el interior de país”.