Prevención en salud
Bruggesser: “Junto con el agua potable, las vacunas son las que más han salvado vidas”
La médica infectóloga y epidemióloga sostuvo que está más que demostrado que las vacunas son seguras y eficaces. En nuestro país el calendario cuenta con 17 vacunas que abarca a todas las etapas de la vida.
La vacunación y el cumplimiento de los calendarios oficiales son claves para la prevención en salud, no solo de manera individual, sino de la comunidad.
Recibí las noticias en tu email
Las enfermedades inmunoprevenibles son aquellas que tienen una vacuna para prevenirlas. Hay tres conceptos para el tema: uno es el de la inmunización para controlar una enfermedad y que deje de ser un problema para la salud pública; luego el concepto de eliminación que es cuando se quita de un país o de una región; y después la erradicación que es cuando la enfermedad desaparece del mundo. “La única enfermedad que logramos erradicar es la viruela. Por eso dejamos de vacunar, porque no hay más riesgos ya que no circula en ninguna parte del mundo”, explicó la Florencia Bruggesser, médica infectóloga y epidemióloga; y directora de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud de la Nación, en diálogo con Eco Salud de El Eco Multimedios.
En cuanto a la inmunización para controlar una enfermedad se encuentran el tétanos y difteria “que hace mucho tiempo que no tenemos, y tos convulsa, que ha dejado de ser un problema”, explicó la especialista.
Las enfermedades eliminadas y a un paso de erradicar es la polio. “Nosotros la tenemos eliminada en el país, el último caso fue en 1984 y la región certificó la eliminación en 1994”, detalló Bruggesser y aclaró que “no podemos decir que está erradicada porque hay algunos países que son endémicos, y por eso seguimos vacunando”.
La médica explicó que otras enfermedades que se han eliminado son el sarampión y la rubeola, y “hay otras eruptivas que están controladas como la varicela”. “En sarampión el último caso endémico fue el 2002. El riesgo sigue estando porque la enfermedad circula en otros países, y por eso también hay que seguir inoculando”, destacó.
Por ello, la especialista aseguró que “junto con el agua potable, las vacunas son las que más han salvado vidas, está más que demostrado que son seguras y eficaces, y las tenemos gratuitas”. Y en ese punto explicó que “el Covid nos enseñó cuál es el escenario sin vacunas, ahora tenemos una situación totalmente distinta con vacunas disponibles y es fundamental remarcar que los refuerzos son importantes para mantener la inmunidad, especialmente en la población de riesgo”.
¿Qué son las vacunas?
Son sustancias que tienen que ver con partes de microorganismos, virus, bacterias o esos mismos virus o bacterias atenuados que se le hizo algún tratamiento físico o químico que pierde su capacidad de generar enfermedad pero sigue teniendo su capacidad para generar una respuesta inmunológica. Esa sustancia se inyecta y le enseña al sistema inmunológico para que cuando se encuentre con ese virus o bacteria tenga ya los anticuerpos que puede evitar que la persona se enferme, y eso se llama inmunización activa, “le enseñamos al sistema inmunológico cómo defenderse de determinada enfermedad”, describió Bruggesser.
Y explicó que “hay otra inmunización que es la pasiva, que son las inmunoglobulinas. Cuando una persona tiene una enfermedad en su sistema inmunológico recibe anticuerpos, y como no los puede producir los recibe externamente”, y en este punto destacó que una inmunización pasiva es la lactancia materna. “El bebé a través de la leche recibe todos los anticuerpos, por eso es tan importante la lactancia en los primeros meses, porque se empieza a vacunar a los niños a los dos meses, y hay enfermedades que van a recibir las vacunas a partir del año”, por ello es tan importante que el niño reciba la leche materna “porque todos los anticuerpos que tiene la madre contra muchas enfermedades se las pasa al bebé en forma pasiva para que esté protegido”.
Asimismo es fundamental vacunar a la embarazada, “no sólo para protegerla a ella, sino también para que genere anticuerpos y cuando el bebé nazca los tenga también, además de adquirirlos a través de la lactancia”, indicó Bruggesser.
Calendario nacional de vacunas en el país
La Argentina cuenta con uno de los calendarios de vacunación más importantes del mundo con 17 vacunas: BCG para la tuberculosis, Hepatitis B, tétanos, difteria, tos convulsa, Haemophilus influenzae tipo B, segunda dosis de Hepatitis B, también contra el neumococo, la polio, Hepatitis A, sarampión, rubeola, paperas y los refuerzos de las otras vacunas, ingreso escolar. Y a los 11 años se aplican los refuerzos de tétanos, difteria, tos convulsa, HPV.
“Hay vacunas para todas las etapas de la vida”, describió la directora de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud de la Nación.
El adulto tiene que tener estar vacunado para sarampión y rubeola si nació después de 1965, ya que “si nacieron antes se supone que tuvieron la enfermedad y están inmunizados”, explicó la especialista y agregó que el adulto mayor de 65 años recibe la vacuna antigripal todos los años y contra la neumonía.
Las vacunas del calendario nacional son gratuitas y obligatorias, y para su cumplimiento el Estado Nacional genera estrategias para tratar de llegar a la mayor cobertura, que debería ser del cien por ciento, “pero el objetivo es llegar a más del 95 por ciento”, describió Bruggesser.
Además, explicó que durante los años de pandemia “han hecho que las coberturas bajaran, no sólo en la Argentina”, y en ese punto detalló que “en el año 2020 no alcanzaban el 80 por ciento de cobertura, por lo que quedaba un 20 por ciento de la población que no había recibido la inmunización y ello aumenta el riesgo. Las personas que no están vacunadas están en riesgo. Y además nos vacunamos para proteger a todos, la inmunidad de rebaño, si muchas personas están vacunadas la enfermedad no circula”, concluyó la especialista.