Necrológicas
V MATÍAS VERELLEN MARINI
Recibí las noticias en tu email
Despedir a Matías fue lo más doloroso que les tocó vivir a los Verllen Marini. En menos de un año el cáncer arrasó con su vida, luchó como un guerrero hasta el final, nunca se entregó, pero la maldita enfermedad terminó venciendo. Mati era el hijo menor de Tita y Jack, hermano de Mauricio, Pablo y Yaco, nuestro primo más pequeño en la hermandad de las Marini.
Nació en Tandil un soleado sábado 14 de diciembre de 1974 y falleció en Capital el viernes 15 de noviembre, a un mes de cumplir sus 45 años.
Lo describieron como un ser maravilloso, emprendedor, creativo como nadie, con miles de proyectos siempre y ayudando a otros a lograr los suyos, con una sonrisa espontánea y sincera que iluminaba y alegraba el lugar donde llegara, divertido, sensible, amable y respetuoso.
Amigo de sus hermanos, hermano de sus amigos, el tío divertido y amoroso de Agustina, Santi, Anita, Ema y Facu. El cuñado cómplice de Vero y Fernanda. El amor de Pato. El ahijado de Diana y Pablo. El padrino de Ana Clara y Santi.
“Sería imposible describir lo que significará su ausencia en nuestras vidas, la tristeza infinita que nos atraviesa, pero nos dejó colmados de recuerdos, charlas, risas, abrazos, tantos te quiero tan sentidos que nos dijimos, se fue sabiéndose muy amado y entregándonos su corazón. Lo acompañamos hasta el final, no nos quedaron pendientes por decir o hacer, solo un reproche tenemos ¿por qué te nos adelantaste tanto Mati? Tus primos”.
V IRMA BEATRIZ URBINA
Falleció 6 noviembre 2019 en Tandil. Era hija de Ida Elsa Praiz y Evangelista Urbina, y había nacido el 20 de julio de 1941 en General La Madrid, Buenos Aires.
Se casó muy joven, a los 15 años, con Mateo Guardia, a quien acompañó hasta su muerte acontecida el 31 de mayo de 1992. De esa unión nacieron Mateo, Mónica, Darío e Inés. En principio vivían en casa de Destacamento policiales rurales, en cuya institución trabajó su esposo: primero en Pontaut, Quilcó, luego vivieron en General La Madrid y por último se radicaron en Tandil en 1977, donde se desempeñó hasta retirarse de la policía.
Principalmente vivieron en la zona de Buzón y Uriburu. Irma estudió corte y confección, oficio que realizó de joven. Era muy hacendosa, volcada de lleno al hogar y sus hijos, con mucho amor y dedicación, tal como es recordada por ellos.
En la década del 90 junto con Mateo comenzaron a participar en la Iglesia Evangélica dirigida por el Pastor Teófilo Szpiga. Vivió sus últimos años en 14 de Julio al 1200 hasta que fuera a descansar junto a Dios. Con cariño y dolor la recuerdan sus nietos Alexis, Lucas, Federico, Jonathan, Ramiro, Daniel, Alexandra, Ivana, Maximiliano, Melany, Jerónimo, Adam, Axel, sus nietas y nietos políticos y sus 8 bisnietos. Sus restos fueron inhumados en el cementerio Municipal de Tandil.
V ADALFREDO MARIO TISSERA
Nació en Villa Carlos Paz, Córdoba, el 28 de octubre de 1948. Desde muy chico y junto a sus padres y hermano mayor vinieron a plantar raíces a esta hermosa ciudad serrana, Tandil. Aquí nacieron dos hermanos más que completaron la familia.
Cursó sus estudios primarios y secundarios en Villa Alducín. A los 16 años se alistó en la Escuela de la Marina con la que recorrió los mares argentinos y limítrofes. A los 24 años se casó con Miriam y formaron una familia con cuatro hijos: Gabriela, Matías, Natalia y Sebastián.
Dedicó gran parte de su vida al fútbol, su gran pasión, como “guardavalla”. Hincha ferviente de Racing Club y de Santamarina de Tandil, apodado “El Viejo” por los simpatizantes aurinegros.
Hombre trabajador y dedicado a su familia. Fue empleado de Loimar durante muchos años y también desempeñó tareas en frigoríficos, uno de ellos en la ciudad de Ayacucho.
Era aficionado a la radio, sobre la que sin duda se destacaba “su” Radio Tandil, la que nunca se apagaba, estaba encendida desde las primeras horas de la mañana y le bajaba el volumen acompañando su sueño durante toda la noche, apoyada en la mesa de luz.
“Hermoso abuelo de sus doce nietos, dedicado y amoroso. Con su silbido tan particular, era un luchador incansable de la vida. Nos dejó el 1 de noviembre de 2019, pero sin duda supo dejar huella en cada uno de nosotros, lo cual va a ser imborrable. Te amamos y extrañamos. Hasta pronto viejito”.
V CARMEN ESTER LESCANO
Nació el 20 de mayo de 1945 en la ciudad de Rauch. Parte de su primera infancia la pasó en Mar del Plata, para luego radicarse definitivamente en Tandil junto a su madre.
Enfermera de profesión, se casó con Adhemar Suhit con quien tuvo dos hijos Mayra y Facundo Suhit. Posteriormente llegaron sus hijos políticos Cintia Turne y Carlos Rezola. “Te vamos a extrañar, buena madre y excelente abuela. Tu familia”.
V LUIS R. CODESIDO
Luis Codesido o “Pichi”, tal como le decían su mamá María y amigos, nació el 21 de mayo de 1940 en Avellaneda. Vivió parte de su infancia y juventud en Tigre, donde aprendió el oficio al que dedicaría su vida: la carpintería. A principios de la década del 70 inició su militancia social en el ámbito cristiano y los grupos juveniles ligados a los sacerdotes del tercer mundo. En ese proceso llegó a la ciudad de Moreno, donde vivió en la comunidad del sacerdote “Pepe” Piguillén. Fue en un campamento de los grupos juveniles católicos, en Jujuy, donde conoció a Marta Marzoratti, quien viajaba junto a un grupo de chicas de Tandil. Con ella compartió el resto de su vida y se afincaron en Tandil junto a sus cinco hijos: Paula, Mariano, Lucas, Cecilia y Pedro. Muy querido por sus suegros, Carlos R. Marzoratti y “Keka” Elichabe.
Enamorado de la belleza del entorno serrano y su calidad de vida, Pichi terminó adoptando la ciudad de Tandil como propia. Por su vocación docente se orientó a la enseñanza de la carpintería, formándose como maestro y profesor en escuelas técnicas. Aquí también se convirtió en Director del primer Centro de Formación Profesional de la ciudad (1993-2007). Además, su compromiso con la educación lo llevó a involucrarse en la defensa de sus trabajadores y trabajadoras, desde el cargo de Secretario General de Suteba (1991-1997) en la seccional Tandil.
Entrañable “cumpa” de conversaciones en ambientes distendidos, gran lector, fanático de los globos terráqueos y mapas, dueño de un espíritu lúdico y aventurero, siempre dispuesto a proponer un juego, viaje y/o excursión a las sierras. Supo construir fuertes para soldaditos, mesas de ping pong y tableros diversos. Generoso y amiguero. Famoso por jugar al fútbol descalzo, con sus pies todo terreno, al estilo Patoruzú y único espacio donde se permitía ser “mulero”.
Fue persistente en la lucha por la liberación en diversos sentidos: del pensamiento, las ideas, los prejuicios, etc.; siempre tenaz en la convicción de que seamos seres pensantes y críticos de la realidad en que vivimos.
V ROSA DELLIA VINSENNAU
El 18 de julio del año 1936 nació en General Las Heras Rosa Delia Vinsennau, creciendo bajo la mirada protectora de sus padres Juan María Espil y Don Eduardo Luciano Vinsennau y el amor de sus hermanos.
Cursó sus estudios primarios y así fue pasando el tiempo hasta que conoció a Jesús Osvaldo Segura, con quien se casó el 9 de marzo de 1972 compartiendo 47 años juntos, donde vivieron buenos momentos como cuando se recibió de instructora de gimnasia o el nacimiento de las nietas.
“Joni, como te decíamos, un 18 de octubre de 2019 decidiste partir. Nunca olvidaremos tu alegría y el amor por tus mascotas. Siempre te recordaremos con esa canción que tanto cantabas: Mirándote a los ojos juraría, que tiene algo nuevo que contarme, alégrate mujer no tengas miedo, quizás para mañana sea tarde. Hasta pronto Joni”.
V HÉCTOR ÁNGEL BARRIENTOS (COCO)
Nació en La Dulce, partido de Necochea, el 29 de mayo de 1951. Allí cursó sus estudios y, de muy joven, comenzó a trabajar en el campo y luego detrás de un volante, como lo hizo el resto de su vida.
Ya con 29 años se trasladó a Tandil para formar una familia con Ester Cavaiani, con la que criaron cuatro hijos.
En nuestra ciudad trabajó en los micros de Río Paraná y luego siempre en camiones como chofer, hasta que llegó a tener su propio 15/18 y luego un Scania con los que recorrió todo el país. Cosechando amigos de norte a sur.
Ya de grande dejó de viajar tan lejos y se incorporó a Logística Andreani. Después de jubilado siguió con un transporte de Bahía Blanca, hasta que su salud dijo basta.
“Nos dejó el 31 de octubre y siempre lo recordaremos como el gordo familiero y amiguero, cariñoso con sus nietos y bisnietos, amante de los asados, el buen vino y la sobremesa, así te vamos a recordar y amar siempre”.
V ESTEBAN ZUBIETA
Los amigos de Esteban Zubieta acercaron hasta la Redacción la siguiente carta con la que lo recuerdan. El texto expresa lo siguiente. “Cori esta carta es de parte de Cristhian Zurbrigk, Daniel Dátola, Dardo Anechini, Facundo Larraburu, Juan Alarcón, Juan Bertucci, Juan Isoardi y Mariano Rosset.
Es muy difícil poder plasmar en un escrito los sentimientos que se producen por la pérdida de un Amigo. ¿Qué podemos decir de Esteban?
Siempre fue una persona fantástica, de muy buen corazón y por demás querible. Nunca lo íbamos a ver enojado por ningún motivo, y aun así, si la situación lo ameritaba, él lo afrontaba siempre con una sonrisa en la cara.
Plantó pelea a lo largo de cuatro años a una enfermedad de mier…, pero no solo hizo eso, fue una persona laburadora, no se quedaba atrás en nada, nunca perdió las esperanzas, ni el positivismo, además, siempre se planteaba sueños u objetivos y luchaba por cumplirlos, siempre estaba dispuesto a juntarse con sus seres queridos en el que nos incluía a nosotros, sus amigos, que lo queríamos como a un hermano.
A nosotros nos dejó recuerdos que siempre vamos a llevar en el corazón, que van desde charlas interminables con mates de por medio, asados, salidas, reuniones en las que siempre llegaba con energías positivas y nos alegrábamos con solo mirarlo. Enseñanzas que no cualquiera tiene la capacidad de transmitir, dejando en evidencia que las cosas materiales, rabietas o malos momentos son temporales y hay cosas peores. Pero lo más importante, Esteban nos enseñó a disfrutar de cada momento que te da la vida y a entender que lo que podemos pensar que es un problema, es mínimo al lado de lo que puede estar viviendo otra persona, y siempre con buenas energías y la sonrisa presente.
Te vamos a extrañar amigo, sos nuestro héroe, gracias por cada enseñanza que nos diste y por cada tarde compartida, cuando miremos al cielo, sabemos que te vamos a encontrar en la estrella más brillante de todas.
Podemos llorar porque te has ido o reír porque has vivido. Podemos cerrar los ojos y rezar para que vuelvas o podemos abrirlos y ver todo lo que has dejado.
Nuestro corazón puede estar vacío porque no te podemos ver o puede estar lleno del amor que nos compartiste.
Podemos llorar y encerrarnos en nuestra mente, sentir el vacío o podemos hacer lo que te gustaría a vos: sonreír, abrir los ojos, amarnos y seguir adelante”.
V ALBERTO LIDIO SÁNCHEZ
Alberto Lidio Sánchez había nacido en Quilmes, el 11 de octubre de 1949 y recientemente había cumplido 70 años. Siendo muy niño con sus padres se radicaron en Tandil. Trabajó en varios lugares, pero sus últimos años se dedicó a la pintura de cuetos, hasta su jubilación.
La vida lo sorprendió con una cruel enfermedad y su problema de visión, pese a todo luchó tres años acompañado y cuidado por sus hermanas.
“Te extrañaremos hermano. Tuvimos que soltarte la mano y ahora te toca a vos darnos fuerza para superar tanto dolor. Tus ángeles, como nos decías, ahí estuvimos firmes: Alicia, Quela y Marice. Con dificultades e impotencia, tratando que lo pasaras lo mejor posible. Y lo logramos porque te fuiste en paz rodeado de nuestro cariño y el de las personas que nos ayudaron. Solo te decimos hasta pronto, querido hermano. Que en paz descanses”.
Crecieron un 20 por ciento las consultas por cáncer
de piel en 2018 y el mayor porcentaje fueron mujeres
Un 20 por ciento más de consultas por cáncer de piel fueron registradas en 2018 en relación con datos del año anterior y la provincia de Buenos Aires es el distrito con mayor cantidad de consultas por este tipo de afección al representar el 30,6 por ciento del total de los pacientes de los chequeos en ese período, en el marco de la Campaña Nacional de Prevención del Cáncer de Piel realizada por la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD).
Según los datos recabados durante la Campaña, realizada en la semana del 19 al 22 de noviembre en hospitales, clínicas y centros médicos de todo el país, se determinó que en 2018, 64 por ciento de los participantes afirmaron protegerse del sol en diversos momentos y de distintas formas, y más del 42 por ciento indicaron que lo hicieron con más de un método de prevención como protector solar y reducción a la exposición solar.
Según explicaron desde la SAD a Télam, en la campaña realizada el año pasado, 8.908 personas se acercaron a los centros de salud que realizaron chequeos gratuitos, lo que representó un 20 por ciento más de pacientes que en la edición 2017.
“Hay mayor información ya que es la campaña 26 que hacemos y la gente tiene más conciencia”, explicó a Télam la doctora Carla Minaudo.
En este año se adhirió a las consultas el 91 por ciento del territorio nacional, y un 30,6 por ciento de este total respondió al territorio bonaerense, mientras que un 18,2 a Ciudad de Buenos Aires seguido por Salta con un 9,1 por ciento.
En tanto, aseguraron que el porcentaje de mujeres que se protege a diario del sol es significativamente mayor que el de hombres (de ese total, más de 70 por ciento de esos participantes fueron mujeres) y en cuanto a la franja etaria, a mayor edad, mayor el porcentaje de participantes que se protege a diario del sol, ya que 46 es la edad promedio del paciente que consulta por este tipo de cáncer.
El dato más importante que arrojan los resultados de 2018 es la reducción del uso de las camas solares. En cuanto a las lesiones, desde la SAD informaron que se encontraron en 1.959 participantes, el 23,4 por ciento de ese total fueron en provincia de Buenos Aires, mientras que no les encontraron lesiones a 6.949 participantes. También resaltaron que con la llegada del verano es importante extremar los cuidados.
“El cáncer de piel es la forma más común de cáncer en los seres humanos. Detectado a tiempo, es curable en la mayoría de los casos”, dijo Minaudo.
Mencionó algunos falsos mitos que confunden: “Uno es el de que a la mujer embarazada le crecen los lunares. Eso es falso”, apuntó.
Entre otras recomendaciones subrayó usar prendas de vestir que cubran zonas delicadas, aplicar protector solar de amplio espectro (que proteja contra los rayos UVB y UVA) con FPS (factor de protección solar) superior a 30.
También indicó que es importante evitar la exposición solar entre 10 de la mañana y 4 de la tarde. (Télam).
El hospital de Niños de La Plata
amplió área de neonatología
El hospital “Sor María Ludovica” de La Plata, principal establecimiento de salud pública pediátrico de la provincia de Buenos Aires, inauguró la nueva sala de neonatología, que se refaccionó a nuevo y aumentó su capacidad de internación en un 42 por ciento, informó el ministerio de Salud bonaerense.
El nosocomio, ubicado en las calles 14 entre 65 y 66 de la capital provincial, asiste 15 mil internaciones y 350 mil consultas por año y con la ampliación de su área de Neonatología se pasó de 42 a 60 la cantidad de camas destinadas a los casos más complejos de recién nacidos.
También se inauguró un angiógrafo, que reemplazó un equipo que tenía 28 años de antigüedad y se concluyó la renovación de los últimos tres quirófanos, lo que permite que el Ludovica cuente con sus nueve quirófanos completamente renovados.
A su vez, se refaccionaron y equiparon las salas de lactantes, a las que se las dotó de climatización central y monitoreo, y las salas de Medicina Nuclear, que incorporan nuevos equipos y Gama Cámara.
Los directores del hospital de Niños “Sor María Ludovica”, José Pujol, Viviana Altinier y Horacio Rivas celebraron los logros y recorrieron las instalaciones junto con el subsecretario de Atención de la Salud, Leonardo Busso y el director provincial de Hospitales, Alejandro Ravecca.
El director ejecutivo, José Pujol, destacó que “durante los últimos cuatro año el hospital mejoró notablemente a nivel edilicio y tecnológico, con la incorporación de dos grandes equipos como el centellograma y el angiógrafo; pero también con otros equipos más pequeños que incrementaron la capacidad de cada sala y la posibilidad de dar respuesta a pacientes más complejos”. (Télam).
Gobierno ordena la cobertura total del
tratamiento para el cambio de género
A través de la resolución 3159/2019, publicada en el Boletín Oficial, la Secretaría de Salud que comanda Adolfo Rubinstein ordenó la cobertura total del tratamiento para cambio de género, que formará parte del Programa Médico Obligatorio.
“Cobertura al cien por ciento 100 por ciento para los pacientes bajo tratamientos hormonales integrales que tienen por finalidad cambiar los caracteres secundarios que responden al sexo gonadal para adecuación de la imagen al género autopercibido”, consigna la resolución, que lleva la firma del secretario de Salud.
El texto dispone la actualización del listado de cobertura básica que brindan los agentes del seguro de salud para el cambio de sexo, incorporando varias drogas que se utilizan en el proceso de hormonización e inhibición de la pubertad.
Las drogas incorporadas en las coberturas y sus respectivas cantidades son: Acetato de ciproterona 50 mg, Testosterona gel 1 por ciento, Undecanoato de testosterona 1000 mg, triptorelina 3,75 mg y triptorelina 11,25 mg.
La actualización tiene como objetivo ir “incorporando nuevas alternativas para el cuidado del cuerpo y de la salud sexual y la salud reproductiva”. (NA).
Primera extracción de un riñón por
vía vaginal en un hospital de La Plata
La primera extracción de un riñón por vía vaginal se realizó en un hospital de la ciudad de La Plata y tanto la donante como su receptor respondieron con una evolución favorable y fueron dados de alta.
La intervención denominada “nefrectomía laparoscópica transvaginal”, que se efectuó en el Hospital San Martín de La Plata, consiste en la extracción de un riñón por vía vaginal, y la misma evita cicatrices, disminuye el dolor y permite una recuperación más rápida de los donantes.
Según informó el Ministerio de Salud bonaerense, la cirugía se realizó el mes pasado y estuvo a cargo de Francisco Osella, acompañado por el equipo de profesionales del establecimiento.
“Si bien esta fue la primera intervención realizada por vía transvaginal, las extracciones renales en el hospital San Martín de La Plata se vienen efectuando por vía laparoscópica desde el año 2002”, comentó el jefe de la Unidad de Trasplante Renal, Fabián Taylor.
Y agregó que “esto también acorta las molestias y el tiempo de internación se reduce aproximadamente de 10 a tan sólo 2 días, para aquellas personas sanas que por solidaridad donan un riñón para algún familiar que lo necesita”.
En el comunicado se explicó que “la cirugía endoscópica a través de orificios naturales (NOTES) y la laparoendoscopía a través de sitio único (LESS) son técnicas de reciente desarrollo que combinan los principios de la endoscopía y la laparoscopía para remplazar la cirugía tradicional minimizando el uso de incisiones abdominales”.
Los especialistas destacaron que la extracción de un riñón por vía transvaginal supone un nuevo hito quirúrgico importante; ya que en casos de donante vivo, la laparoscopía arroja una menor morbilidad en el donante respecto de la cirugía a cielo abierto, disminuye el dolor, la necesidad de analgésicos y permite una más rápida recuperación. (NA).