Necrológicas
V MYRIAM DEL CASTILLO
Recibí las noticias en tu email
El pasado 15 de marzo, falleció Myriam Del Castillo, reconocida profesional de la kinesiología que ejerció en Tandil por espacio de cuatro décadas.
Oriunda de Diamante, Entre Ríos, se graduó en la Universidad de Córdoba y desde allí llegó a esta ciudad, en donde rápidamente se ganó el afecto y el reconocimiento de sus pares y de la comunidad médica toda.
Se desempeñó en el Hospital Municipal Ramón Santamarina, siendo una de las pioneras en desarrollar la actividad en forma voluntaria; mientras que en simultáneo concurría a su consultorio particular en la Clínica Modelo.
Además, su vocación la llevó a militar en política y fue la primera mujer candidata a la intendencia, en la Elecciones de 1987, en representación del Partido Intransigente.
Tras padecer los embates de una cruel enfermedad, a los 86 años, el corazón de Myriam se detuvo al mediodía, generando un inmenso dolor en quienes conocieron de su bondad y su sentido de humanidad.
Armando Luis y Verónica -sus hijos- lloran la pérdida, lo mismo que sus amados nietos: Fidel, Emiliano y Lautaro.
Los restos de Myriam Del Castillo fueron trasladados a la ciudad de Paraná, el lugar donde ella eligió como su última morada.
V ABEL AUGUSTO CARREIRA (LITO)
Falleció el 2 de marzo en esta ciudad. Había nacido en la ciudad de Benito Juárez. Realizó sus estudios primarios y secundarios en el colegio San José, de Tandil, y los universitarios en La Plata.
Su compañera de muchos años, Noemí Conforti; su hijo Matías Abel; su hermana Chichi Carreira y sus sobrinos Nora, Marcelo y Laura Carreira lamentarán por siempre su pérdida.
Por un lado, se dedicó a las actividades agropecuarias, en el Establecimiento “Las Tres Marías”, perteneciente a su familia, en las cercanías de Barker.
Por otro, en su actividad como martillero, tuvo bajo su gestión importantes subastas de hacienda, para la casa Echeverry, Caracoix y Cía; para la Cooperativa Agropecuaria de Tandil y Cooperativa Agrícola Ganadera de Tandil; en la Casa Trinchero, de J. N. Fernández, y, en especial, en la Cabaña “La Paz” del señor Antonio Grandío, por quien sentía un gran afecto.
Tuvo a su cargo, significativos fraccionamientos de tierras, en las zonas de El Remanso, La Elena y Villa del Lago.
Fue representante y organizador en la provincia de Buenos Aires de la Cámara de Martilleros de Hacienda, junto a Don Carlos Azcona, de Azul.
Integró la Comisión del Tandil Auto Club, donde desarrolló una intensa y comprometida tarea, visitando a los frentistas para solicitar la donación de los terrenos para la realización del circuito semipermanente, ofreciendo su dedicación y compromiso con la institución.
Fue una persona amable, generosa, querida y respetada por sus amigos y compañeros de trabajo.
En su rostro siempre tenía una sonrisa muy especial, optimista por excelencia y su palabra tenía el valor de la honestidad.
Por todo lo dicho y su estilo amistoso, sincero y directo, logró el cariño y respeto de muchos integrantes de la comunidad tandilense.
V MARÍA LUISA RODARO VIUDA DE SELVETTI
El lunes 16 de marzo falleció, en Buenos Aires, a la edad de 90 años, María Luisa Rodaro, viuda de Santiago Selvetti.
Sus hijas Margarita e Irene escribieron esta emotiva carta que aquí publicamos, a la vez que desean informar que cuando se supere todo lo relacionado con la pandemia del coronavirus, se efectuará un responso en Tandil y traerán sus cenizas para ser depositadas en el cementerio Pradera de Paz.
“Querida María Luisa, alias ‘Mado’; naciste allá por 1929, en la entonces llamada Capital Federal. Tuviste una infancia con varias mudanzas por el empleo de tu papi Ottone, que trabajaba en el Ferrocarril y a quien trasladaron desde Buenos Aires a Villa María y luego a Rosario, ciudad que te acunó en tu adolescencia y a la cual adoraste. Allí realizaste tus estudios universitarios, siendo una gran estudiante, aunque como decías siempre, ‘sólo para saber y aprobar’, nunca para la excelencia ni para destacarte, eso no te gustaba. A pesar de esto que decías, eras brillante, tan es así, que tu envidiable memoria e inteligencia perduraron hasta el último momento de tu vida.
Tus carreras fueron las Ciencias Políticas y un doctorado en Diplomacia, porque querías viajar.
Finalmente, por destino no pudiste ejercer tu profesión, pero fuiste varios años profesora en la facultad de El Salvador y aquellos viajes tan deseados los tuviste no por tu carrera sino por placer (mucho más divertido).
Allí en Rosario tuviste amores y desamores que no llegaron a ser, porque según nos contaste ya de grande te diste cuenta que Roseta, tu mamá, te los había espantado.
El destino quiso que te cruzaras con Santiago, dieciocho años mayor que vos, con una vida ya armada, que adoptaste con amor, dueño de la fábrica donde empezó a trabajar Ottone. ¡¡¡A él Rosetta no le pudo ganar!!!
Fuiste su compañera fiel hasta sus últimos días, viviendo en la hermosa ciudad de Tandil, que fue tu hogar por cincuenta años, donde almacenaste la mayor cantidad de tus mejores amigos y recuerdos.
Como mamá, fuiste de las mejores, no de las estándar. Tu misión en esta vida fue vivirla intensamente y disfrutarla a pleno; eso fue también en tu rol de madre, fuiste más una amiga, una compañera de ruta, de viajes, de salidas, de pasarla lindo, brindándonos todo tu amor.
Siempre para nosotras dos, tus hijas, y para nuestras familias, estar con vos fue disfrutar de tu compañía. Tus nietos y tu ahijada pudieron compartir cantidad de encuentros, en los que hablaron de igual a igual, con consejos sobre trabajos, historias de amoríos, ‘droga, sexo y rock & roll’. Todo sin restricción ni censuras.
Fuiste una mujer de avanzada, siempre con las últimas novedades, con la última tendencia.
Intentaste esconder tus ‘pálidas’ y tus dolores porque, como decías, ‘hablar de eso es cosa de viejos’.
Rodeada siempre de amigos, generalmente más jóvenes que vos, para contagiarte de su energía.
Y lo que te distinguió: las reuniones, los eventos, los festejos, ¡los mejores! Tu capacidad para organizar fue tu vida, una vida de bellezas, de disfrutar, pero todo esto con un orden y una eficiencia ejemplar, brindando siempre un servicio de excelencia, con mucho amor, en todos los ámbitos.
La cocina fue tu reino, en la que sobresalías ampliamente, presentando los mejores platos gourmet.
Supercreativa, amante y enamorada del arte: canto lírico, teatro, tango, pintura, escritura, fiestas de disfraces, todas actividades que realizaste con pasión.
Siempre fuiste un ejemplo de elegancia, cambiándote dos veces por día el vestuario y siempre, a toda hora, con tus labios pintados de un color coral que fueron tu insignia, además de exquisitamente perfumada.
Te querremos siempre, Gordita; estarás en nuestros corazones y en nuestro recuerdo por el resto de nuestras vidas. Y desde donde estés, ¡a vivirla! Un beso enorme. Te amamos. Irene y Margarita, tus hijas”.
V ANTONIO DAVID HASSAN
El 17 de mayo de 1952 nació, en la ciudad de Rauch, Antonio David Hassan, más conocido como “Tony”, “El frutero”, “El cantor” o “El turco”.
Su infancia y adolescencia las vivió en Juan María Gutiérrez, partido de Berazategui. Desde aquellos años de adolescencia nació su amor por la guitarra, dando a conocer su talento por los bares de la ciudad, bajo el antónimo o nombre artístico de “Antonio Soria”, creado nada más y nada menos que por el queridísimo Argentino Luna.
A partir de los años 80, acompañado por su esposa “Katy” y sus hijas Fabiana y Gladys, se instaló en Tandil, influenciado por su tía María Teresa Asín, alias “La turca”, de Frutería Davite, para desempeñarse en el mismo rubro. Por esos años comenzó en Santamarina y Constitución, para luego trasladarse a la esquina conocida por muchos tandilenses: Buzón y 25 de Mayo, con la frutería y verdulería “El quincho del Tony”.
Poco a poco fue creando una gran familia de sobrinos y nietos. “Tony”, además, fue conocido en la ciudad por su pasión por las carreras de caballos y sus visitas al Casino. Junto a su guitarra, conoció también algunos boliches, como Acaro y varias peñas, llevando a cada lugar su amada música folclórica.
“El pasado 12 de marzo del 2020 Tony partió para dejar un vacío enorme, pero muchos recuerdos y anécdotas que quedarán en cada uno de nosotros”, expresó su familia.
V CLAUDIA ELIZABETH HIDALGO DE SIMONS
El pasado 6 de marzo falleció, en Tandil, Claudia Elizabeth Hidalgo de Simons, causando su deceso un profundo dolor entres sus seres queridos y amigos.
La familia quiere recordarla con el siguiente texto que acercó hasta nuestra Redacción. “Te vamos a recordar siempre como la hermosa persona que eras, así con esa sonrisa contagiosa y alegre. Siempre serás nuestro ángel que nos guíe desde el cielo. Tus hijos Adrián y Gabriel; tu esposo Marcelo; tu nieto Cristian; tus sobrinos y amigos te extrañaremos mucho. Esto es un hasta luego, no es un adiós. Te amamos y te amaremos siempre por el resto de nuestras vidas”.
V OBDULIO ANÍBAL RODRÍGUEZ
A los 86 años, falleció en esta ciudad, Obdulio Aníbal Rodríguez. Nacido en la localidad de María Ignacia, Vela, era hijo de Roque Rodríguez y Brígida Castillo, e integró la familia junto a sus hermanos.
En su juventud, conformó su hogar y tuvo dos hijos. Con el correr de los años, llegaron sus nietos (9) y sus biznietos (3) y familia política. Pasó gran parte de su vida abocado a tareas rurales, como puestero y tractorista, en campos de la zona. A los 79 años, encontró a su compañera, con quien se casó en segundas nupcias dos años más tarde, y junto a ella, pasó el resto de sus días.
Fue un hombre sencillo, de carácter riguroso, honesto y trabajador. Respetuoso de los buenos valores y la palabra como ninguno.
“Gracias por todo lo que nos diste. Tu recuerdo quedará por siempre en nuestros corazones”.
Sus restos, previo velatorio fueron inhumados en el Cementerio Municipal.
V LUIS OMAR BENEITEZ
El pasado martes 3 de marzo falleció Luis Omar Beneitez, causando su deceso un profundo dolor entres sus familiares y amigos.
Sus seres queridos lo recuerdan con el siguiente texto.
“Pasaron días desde que te fuiste, pero parecen años. Todavía no podemos creer que no te tengamos más entre nosotros. La peleaste muchísimo y eso me enorgullece, al igual que cuando escucho hablar de vos, buena persona, amigo, laburante, familiero, bueno en todo.
A veces le tocan las peores a las mejores. Me encantaría seguir compartiendo los asados en familia o con amigos, algún viaje de pesca más o mirar un partido, alguna carrera desde el sillón, sé que nos vas a acompañar desde donde estés. Te voy a extrañar mucho, pero me enseñaste que no hay que bajar los brazos, a disfrutar las cosas simples de la vida. Gracias por los momentos vividos, los valores que me inculcaste y por hacerme tan feliz.
Te extrañamos y te vamos a extrañar siempre, sé que junto con el abuelo nos van a dar las fuerzas necesarias para continuar hasta que nos reencontremos. Te amamos y extrañamos mucho, tu familia y amigos”.
Qué se debe hacer con la ropa que
se trae tras haber estado en la calle
Expertos sugieren las técnicas de lavado más efectivas para matar a los virus, bacterias y gérmenes que quedan en las prendas que traemos al venir de la calle. Además, los pasos por seguir para que las llaves, las mascotas o el celular no contaminen el hogar.
Cuando salimos del hogar para hacer las compras, ir a trabajar –si se encuentra dentro de las excepciones de la cuarentena– o para pasear al perro, todos deben estar atentos a tratar de tocar lo mínimo e indispensable. Sin embargo, al llegar de vuelta a casa, surge el interrogante de qué hacer con la ropa y todo lo que se trae del mundo exterior en tiempos de coronavirus.
Jaume Alijotas Reig, médico y especialista en Inmunología del Instituto Clínico de Medicina e Inmunología de Barcelona, dijo: “A pesar de que no hay información contrastada ni evidencias científicas sobre si los virus permanecen más tiempo en la ropa que en cualquier otra superficie, es importante tener en cuenta que pueden llegar a permanecer entre 2 y 3 días, como en cualquier otro sitio. Los virus, como el del Covid 19, son sensibles a las temperaturas altas y son fácilmente eliminables con lejía y otros productos de limpieza. Por eso, es recomendable utilizar programas largos y de agua caliente en los lavados y lavar aparte la ropa de las personas portadoras del virus o que estén bajo ingreso hospitalario”.
Frente a la pandemia del coronavirus, el sistema de lavado de la ropa ocupa un rol fundamental para evitar la propagación del virus Covid-19. “Los agentes patógenos se pueden propagar a través de la ropa, convirtiéndose en un problema cuando alguien en el hogar está enfermo. Cuando se trata de mohos que causan infecciones cutáneas o respiratorias, u organismos que causan resfriados o gripe, la mayoría de ellos sobrevive al ciclo de lavado y es por eso que lo importante es utilizar ciclos de lavado y secado especiales”, afirmó Eloi Gómez, propietario de una lavandería.
Se recomienda
1-Utilizar mucha agua en cada lavado, de ser posible más de la habitual, y evitar los lavados con cargas muy grandes ya que es importante que la ropa tenga espacio para agitarse correctamente.
2-Utilizar más detergente de lo habitual en cada lavado, usando líquido granular o de alta resistencia, ya que retiene mejor la suciedad en suspensión y por tanto elimina mejor cualquier resto.
3-En el caso de que la ropa esté contaminada con aguas residuales, productos químicos u otros materiales tóxicos, utilizar un producto especial desinfectante en el lavado, como la lejía (con una taza en el ciclo de lavado es suficiente).
4-Si hay alguien enfermo en casa, además de la lejía, la ropa de personas enfermas es importante lavarla al menos a 60 grados centígrados, para que el virus no pueda sobrevivir.
5-Si se tiene secadora, el secado a alta temperatura también ayudará a desinfectar la ropa, siempre y cuando esté limpia después del lavado. Otra opción, si no se tiene este electrodoméstico, es presionar con una plancha caliente, siendo especialmente útil para algunas prendas de algodón y ropa de cama.
Farmacéuticos aseguraron que tendrán una vacuna
accesible “en todo el mundo” en 12 meses
Así lo expuso, en un comunicado, la Federación Internacional de Fabricantes Farmacéuticos. Las cifras de la pandemia crecen día a día y son varios los grupos científicos que realizan ensayos clínicos.
La pandemia del coronavirus no se detiene. Más de 220.000 personas contagiadas y 9 mil fallecidas en todo el mundo dan una dimensión de la enfermedad que hace tres meses se originó en un mercado de animales vivos en Wuhan, provincia de Hubei, China.
Economías paradas, países con fronteras cerradas, el virus presente en más de 150 naciones y una sola voz que se repite: cuarentena, aislamiento y distanciamiento social, como herramientas efectivas hasta tanto los científicos de los principales centros médicos de avanzada den con un tratamiento eficaz o una vacuna clave para frenar la pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) la semana pasada.
En este contexto, los gobiernos remarcan que hay que aislarse en la casa mientras se gana tiempo, hasta dar con una solución que provenga del campo científico. En esta línea, hoy la industria farmacéutica mundial se comprometió a disponer de una vacuna contra el Covid 19 “en todo el mundo”, en un plazo de 12 a 18 meses.
Voceros de los principales laboratorios explicaron que actualmente hay en desarrollo decenas de ensayos clínicos que están en marcha para poner a punto kits de detección menos claros y más precisos, así como un tratamiento o una vacuna capaces de combatir el coronavirus.
“Haremos todo lo posible para que la vacuna sea accesible a todos los que la necesiten”, anunció Paul Stoffels, vicepresidente del comité ejecutivo de Johnson & Johnson.
“Es una promesa que la industria farmacéutica hace en conjunto”, agregó en el curso de una videoconferencia organizada por la Federación Internacional de Fabricantes Farmacéuticos (IFPMA).
Las formalidades administrativas pueden simplificarse y acelerarse en esta carrera contrarreloj, los recursos no faltan y las asociaciones del sector público y privado permiten diluir el riesgo financiero por las inversiones colosales que exigen la investigación y la producción.
Sin embargo, advierten que tanto productores como autoridades de control no pueden transigir sobre la seguridad de una potencial vacuna, y por tanto, no se puede acelerar el calendario de los ensayos clínicos y el estudio de los resultados.
“Tenemos tres ejes de trabajo: asegurar la distribución, redirigir la tecnología existente y crear nuevos tratamientos, nuevas vacunas, nuevos tests de detección que contribuirán a erradicar el Covid 19”, precisó David Ricks, consejero delegado de Eli Lilly and Company y presidente de Ifpma.
Por eso, los industriales estiman que una vacuna podría estar en el mercado en los próximos 12 a 18 meses. Una vez que la fórmula esté validada por las agencias de regulación, habrá que producir una cantidad suficiente y garantizar el suministro a todo el planeta, es decir, a unos 7.500 millones de personas.
Con el fin de superar los obstáculos a la producción y el transporte, los directivos de los grandes laboratorios han pedido a los Estados que “clasifiquen la industria farmacéutica entre los sectores esenciales” de la actividad del país y permitan a los trabajadores desplazarse hasta las plantas.
Pero una voz disonante se alzó entre la industria farmacéutica, haciendo tomar conciencia a quienes critican los lentos o nulos progresos evidenciados por la comunidad científica en estos tres meses, desde que se inició el brote y se dispuso del genoma completo del nuevo virus.
“Nunca se ha concebido una vacuna eficaz contra algún miembro de la familia de los coronavirus para los humanos y esto hace que la mayoría de los programas de ensayos clínicos que se realizan contra el Covid 19 estén condenados al fracaso”, advirtió Rajeev Venkayya, responsable del desarrollo de vacunas del grupo Takeda. Pero, agregó, la ventaja de embarcarse en todo tipo de proyectos en búsqueda de una vacuna eficaz es que “algunos lo lograrán”.
Una carrera por la inmunización
El Ministerio de Defensa de China anunció el martes haber desarrollado “con éxito” una vacuna contra el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 y ha autorizado las pruebas en humanos, aunque no precisó cuándo comenzarían tales ensayos. La vacuna está preparada para llevar a cabo “una producción a gran escala, segura y efectiva”, aseguró la epidemióloga Chen Wei, líder del equipo de investigación de la Academia Militar de Investigación Médica, dependiente de la Academia Militar de Ciencias, que ha desarrollado el medicamento.
Ayer, el presidente estadounidense Donald Trump elogió los esfuerzos por conseguir una vacuna contra el coronavirus, en referencia al estudio que ya comenzó a probar la fórmula con 45 voluntarios en el estado de Washington.
“Estoy orgulloso de reportar que una candidata a la vacuna ha comenzado la fase 1 de pruebas clínicas. Es uno de los desarrollos más rápidos de la historia”, celebró en una conferencia de prensa. “Solía demorar años”, enfatizó el mandatario, quien resaltó la gran diferencia con la duración de otros procesos previos para una vacuna.
“También estamos desarrollando terapias antivirales, con primeros resultados promisorios, para reducir la severidad y duración de los síntomas”, declaró, rodeado del equipo estadounidense encargado de liderar las tareas contra la pandemia.