Necrológicas
V MARÍA CRISTINA FAROPPA
Recibí las noticias en tu email
María Cristina Faroppa fue la tercera de cuatro hermanos, junto a Eduardo, Mario y Kitty. También fue la primera niña en su hogar. Hija de Eduardo Faroppa, hombre de radio, y de Rosa Nélida Caballero, preceptora escolar.
Los primeros pasos en las aulas los dio en el Colegio de la Santa Unión de Junin, cuidad que la había visto nacer unos años atrás.
De pequeña fue una gran amante de la poesía, escribiendo y recitando. Como así también tuvo su cercanía con la música, dando sus notas en el piano con el coro de su escuela. Al finalizar sus estudios en la escuela secundaria, comenzó a estudiar Bioquímica en la ciudad de La Plata, pero al cabo de unos años las letras fueron más fuertes y comenzó su carrera de periodismo. Ejerció la profesión con gran pasión. Durante sus años de estudios periodísticos, escribió el boletín de la Iglesia del Sagrado Corazón y participaba activamente del programa radial “Despertar de campanas”, que se emitía los domingos por la mañana en Radio Provincia.
Siempre inquieta y emprendedora de nuevos desafíos, así fue que comenzó su carrera docente en escuelas de minoridad. Al llegar a Tandil, también ejerció la docencia como maestra primaria en el colegio San José, para luego dar paso a la función pública, donde se desempeñó como concejal en dos mandatos durante la década del noventa y fue secretaria de Bienestar Social de la ciudad de Tandil.
La palabra de sus hijos
“Se me dificulta separar la madre de la mujer pública, y más aún, la mujer vinculada a vecinalismos de derecha y sectores neoliberales. Aun así, creo que ella pudo hacer su camino entre estos grises, poniéndole humanismo a rostros adustos y curtidos en la disciplina militar.
Mamá, igualmente, no era una mujer de la derecha, sólo que había encontrado en Julio Zanatelli una figura protectora que la dejó desarrollarse y crecer profesionalmente. Yo siempre cuestioné este vínculo, y fuertemente en los años 90 cuando el país ya empezaba a explotar. Pero ella, siempre tan madre, anda a saber las amarguras que se tragó y las put… que no me dijo, ja. Aún así, ella iba a ver a Autofagia (que era una banda de rock en la que yo cantaba y que era un espacio de la militancia combativa de aquellos años) y se comía los retos seseosos del intendente.
Me enorgullece, como hijo suyo, el transitar por diferentes espacios como escuelas, hospitales, barriadas, universidades, lugares donde transita gente humilde, gente del trabajo y recibir siempre un recuerdo o ‘tu mamá me ayudó en esto…’, ‘tu mamá me consiguió aquello cuando nadie…’, ‘tu mamá fue muy buena con…’, ‘siempre me acuerdo de ella…’. Y aún hoy, hasta los últimos días de su dolorosa partida, en la Clínica Chacabuco o el Sanatorio Tandil, enfermeras y cuidadoras que la recordaban desde lugares hermosos o las Manzaneras, sus amadas Manzaneras, que fueron al velorio y la lloraron y la celebraron recordando viajes e historias. También recuerdo a unas de sus cuidadoras en la internación domiciliaria, quedarse al lado de mamá en su sepelio, diciendo que era su segunda mamá para luego rectificarse y decir que en realidad era su mamá. No sé, cosas que te revuelven las emociones, te anudan la garganta y que te hacen incomprensible que ya no esté físicamente con nosotros. La vieja quería seguir viviendo, pero el cuerpo y el destino le hicieron una mala pasada, no tuvo suerte, aún así, si la viesen. ¡Esperanzada hasta las muelas! No se permitió que la vean abatida, la peleó siete meses con morfina y postrada en una cama, híper asistida y con la columna fracturada, siempre con una sonrisa cuando llegábamos a que nos siga amando, era una fuente inagotable de cariño y de sonrisas para quienes estábamos a su lado.
Mamá no era futbolera, pero por mandato familiar era del querido San Lorenzo de Almagro, y yo heredé este sentimiento que pude compartir desde la poesía y las epopeyas en la vuelta del Ciclón a Boedo en el año pasado. Pasamos por la puerta de su casa tocando bocinas con la caravana cuerva que estaba de festejos. Como dice mi hermano Francisco, mamá amaba lo que nosotros amábamos, si éramos libres ella era feliz; si nos apasionábamos, ella viajaba con nosotros, ¿qué más puede pedir uno de una madre?
Cristina amaba la canción de María Elena Walsh La Cigarra, esa fue la última canción que le canté cuando su corazón se apagó mansamente y fue la canción que pusimos en su velorio para darle el último adiós. Mujer de fe que esperó un esfuerzo más de su Dios y sus santos, que eran muchos, pero no estuvieron a la altura de las circunstancias.
‘Tantas veces me mataron. Tantas veces me morí. Sin embargo, estoy aquí resucitando. Gracias doy a la desgracia y a la mano con puñal porque me mató tan mal. Y seguí cantando. Cantando al sol como la cigarra. Después de un año bajo la tierra. Igual que sobreviviente. Que vuelve de la guerra’.
Cosas del destino, mamá murió el mismo día que María Elena Walsh, la amo hasta en las coincidencias, ja”.
El legado de una madre a sus hijos
“El mejor regalo que nos dejó es que todos nosotros (sus cuatro hijos) somos lo que soñamos ser. Se apasionó con cada uno de nuestros sueños. La música, el fútbol, la política. Con todo. Sin juzgar ni pretender obediencia, nos regó día tras día nuestras esperanzas. Apenas aprendimos a caminar, ya nos tejió a cada uno estas alas enormes, las que llevamos con orgullo y nos invitan todos los días a volar con ella desde que se fue a vivir a los cielos.
Recordarla, o sea, volver a pasarla por el corazón, se hace una tarea hermosa, llena de nostalgia y ternura. Ahí es cuando aparecen sus manos, las que batieron millones de tortas de manzana para todos, porque ella siempre pensaba en todos. Las mismas manos con las que llenaba de esperanzas a sus alumnos, escribiendo en sus cuadernos mensajitos llenos de amor. Las manos que te colocaba sobre la frente y sólo bastaban para saber si había fiebre o no. Las manos de mamá, las de la poesía, las de la abuela y sus gorritos, sus escarpines.
Podríamos llenar las hojas de adjetivos preciosos a la hora de escribirla. Noble, generosa, regalera, soñadora, compañera, luchadora, conciliadora, poetiza, estudiosa. Y siempre vamos a quedarnos cortos en los piropos, porque todos, absolutamente todos, siguen siendo pocos.
Nosotros, sus hijos, también sabemos de sus sueños truncos, de sus batallas desiguales. Pero ella, siempre estoica regalando su sonrisa en esos ojos que uff.
Nos queda lo que nos dejó: mirarnos en el otro.
Sin duda alguna, mamá se esmeró cada día de su vida en dejar un mundo mucho más bonito, más justo y humano del que encontró. Sus hijos, sin duda alguna, seguiremos la misma lucha con su sonrisa como estandarte. Gracias mamá”.
Vestida de mar
“Ella siempre nos decía que cuando faltara, desearía que sus cenizas fueran esparcidas en la playa Alfonsina Storni de la ciudad de Mar del Plata. Así sucedió el miércoles 15 de enero de 2020, con los primeros rayos de sol. Nosotros, sus hijos, nueras y nietos materializamos su deseo. Para siempre vestida de mar.
Gran caminante de las sierras, también se hizo árbol entre las piedras, en un Ginko Biloba que plantamos en su nombre en algún sitio de esta ciudad que amó, que la abrazó y que la vio partir”.
V MÁXIMO LUIS GÓMEZ
El pasado jueves 9 de enero de 2020, a los 70 años, falleció, en la localidad de María Ignacia (Vela), el señor Máximo Luis Gómez.
Había nacido el 20 de julio de 1949, en la ciudad de Chillar. A los 7 años junto a sus padres, Máximo Luis y Cecilia Lavín, se fue a vivir a María Ignacia estación Vela.
Fue en ese lugar del mundo donde conoció a Beatriz Berquist, con quien luego contrajo matrimonio y de ese amor nacieron Gerardo Luis y Juan Ignacio.
Trabajó de mecánico de autos y molinos de viento por muchos años.
Tiempo después, junto a sus nueras Hilda Pastor y Sponia Gómez, sus hijos le dieron los nietos Valentino, Juanita y Sofía, a quienes disfrutó y amó hasta sus últimos días.
“Tu familia llora tu partida, pero también sabemos que estás con los tuyos. Descansa en paz”.
El estrés provoca la aparición de canas
Nuevos hallazgos de la Universidad de Harvard relacionados con el sistema nervioso y las células madre sugieren el proceso por el cual el estrés puede desencadenar el cambio.
Se decía que el cabello de María Antonieta se había vuelto del color de la nieve durante la noche que esperaba la guillotina durante la Revolución Francesa. El ex presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, todavía lucía su cabello color negro al comienzo de su presidencia en enero de 2009 y ocho años después llegado el final, durante la toma de posesión del presidente Donald Trump, ya se había vuelto blanco por completo.
Pero por primera vez, Ya-Chieh Hsu, profesora de células madre y biología regenerativa en la Universidad de Harvard y el Instituto de Células Madre de Harvard, y sus colegas descubrieron la razón biológica por la cual el estrés elimina el pigmento del cabello: el estrés activa los nervios que son parte de la respuesta de lucha o huida, lo que a su vez causa daño permanente a las células madre regeneradoras de pigmento en los folículos capilares.
“Todos tienen una anécdota que compartir sobre cómo el estrés afecta su cuerpo, particularmente en su piel y cabello, los únicos tejidos que podemos ver desde afuera”, aseguró la autora principal del estudio. “Queríamos entender si esta conexión era verdadera y, de ser así, cómo el estrés conduce a cambios en diversos tejidos. Para empezar, la pigmentación del cabello es un sistema accesible y manejable, y además, teníamos mucha curiosidad por ver si el estrés en realidad conduce al envejecimiento del cabello”.
En su estudio publicado en la revista científica Nature, Hsu y su equipo informaron que el proceso comienza con el sistema nervioso simpático, que organiza todos los procesos críticos del cuerpo en los que no hace falta pensar: nuestro ritmo cardíaco, nuestra respiración, y cosas como digerir los alimentos y combatir los gérmenes. También es responsable de la respuesta de lucha o huida, el sistema de comportamiento de piloto automático que nos ayuda a reconocer y responder a las amenazas antes de que realmente tengamos tiempo para pensar y procesarlas. El sistema nervioso simpático está íntimamente relacionado con nuestra respuesta al estrés, por lo que a ese respecto no es del todo sorprendente que tenga algo que ver con el cabello canoso.
Pero la respuesta del sistema nervioso simpático al estrés generalmente es uno de los últimos recursos, se activa solo en una emergencia grave cuando otros sistemas son demasiado lentos o han fallado. Y ahí es donde Hsu centró su atención al principio. Sospechaba que, si el estrés realmente estaba volviendo el cabello gris, entonces probablemente estaba funcionando a través de algo como el sistema inmune, que podría estar liberando células para atacar las células productoras de color en el folículo piloso; o desencadenando la liberación de hormonas del estrés como el cortisol de las glándulas suprarrenales. Pero tampoco parecía ser el caso.
Investigación
Los investigadores indujeron químicamente el estrés en ratones al inyectarles un compuesto llamado resiniferatoxina, que aumentó los niveles de la hormona del estrés de los animales. Fue entonces cuando Hsu recurrió al sistema nervioso simpático y descubrió que podía causar daños permanentes a una población de células responsables de teñir el cabello.
“Nos sorprendió mucho”, sostuvo. “El sistema nervioso simpático habría sido el último sistema en el que pensamos. Sabemos que se activa bajo estrés, pero normalmente se piensa como un sistema de emergencia, para respuestas de lucha o huida que son al menos transitorias y reversibles una vez que la amenaza ha desaparecido. Pero aquí, descubrimos que el sistema nervioso simpático puede agotar permanentemente una población completa de células madre”.
Las células que son atacadas por el sistema nervioso simpático bajo estrés son un grupo de células madre generadoras de color que se encuentran profundamente en el llamado bulto del folículo piloso del cual crece todo el cabello nuevo. Llamadas células madre de melanocitos, estas células se activan cuando un nuevo cabello comienza a brotar en el folículo; la célula madre del melanocito comienza a dividirse y produce células productoras de pigmento que colorean el tallo del cabello a medida que crece.
Hsu descubrió que incluso durante el estrés normal (no del tipo de lucha o huida), el sistema nervioso simpático está activo y produce la norepinefrina química, lo que conduce a una mayor contracción muscular, incluso en el corazón. En respuesta a la noradrenalina, las células madre de los melanocitos comienzan a producir más que la asignación habitual de pigmento, malinterpretando la señal inducida por el estrés para la que indica el crecimiento de cabello nuevo. Finalmente, su depósito de color se seca y ya no pueden producir pigmento.
“Las células madre de melanocitos son importantes para mantener las células productoras de pigmento en el folículo piloso, y son las únicas que pueden hacerlo. Una vez que se han ido, se han ido para siempre”, indicó Hsu.
Comprender cómo el estrés afecta a las poblaciones de células madre, que siembran todas las células del cuerpo, desde las células de la piel hasta las células sanguíneas y las células ciliadas, podría proporcionar pistas sobre cómo sobrellevar mejor el estrés y tal vez incluso envejecer de una manera más saludable. “El estrés es una parte inevitable de la vida moderna, pero entendemos muy poco acerca de cómo afecta la biología de las células madre y el recambio de tejidos”, dice la especialista. “El color del cabello es un excelente punto de partida porque el cabello es muy visible y de fácil acceso. Pero diferentes células madre y diferentes órganos pueden responder a las señales del sistema nervioso simpático de manera muy diferente, y aún no sabemos exactamente cómo”.
Un informe señala que el 40 por ciento
de la población mundial duerme mal
La falta de sueño representa uno de los problemas más habituales en las personas. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, el 40 por ciento de la población duerme mal. Lo cierto es que dormir menos horas de lo recomendado impacta de manera directa en el cuerpo y conlleva trastornos fisiológicos y psíquicos, como el estrés o la ansiedad, además de impactar de manera negativa al día siguiente.
Los trastornos del sueño son cambios en el modo de dormir. Estos pueden afectar el estado de salud general, la seguridad y la calidad de vida de las personas. La falta de sueño, además, puede afectar la capacidad para conducir de manera segura y aumentar el riesgo de padecer otros problemas de salud.
“En la actualidad se calcula que el 40 por ciento de la población mundial duerme mal. Si bien esto no quiere decir que todos tengan un trastorno severo del sueño, sí tienen alguno de sus ingredientes. A modo de ejemplo, un trastorno puede ser no poder dormir de entrada o bien despertarse en la mitad del sueño y no poder volver a dormir”, explica Stela Estelles, médica neuróloga y Jefa del Servicio de Neurofisiología de Ineba.
“A medida que pasan los años el sueño cambia, va disminuyendo, se hace superficial. En los niños el insomnio está dado en gran parte por el uso de la tecnología y hay otros que en su ADN ya tienen ciertas características de fragilidad del sueño. En este último caso, lo que debemos hacer es enseñarles a los niños a dormir”, agregó.
Algunos de los signos y síntomas de los trastornos del sueño pueden ser somnolencia diurna excesiva, respiración irregular, aumento del movimiento durante el sueño y dificultad para conciliar el mismo.
Existen muchos tipos. Suelen agruparse en categorías que explican la causa de estos, el modo en que afectan a la persona, o de acuerdo a las conductas. Además, están los que se dan por problemas con los ciclos naturales de sueño y vigilia, los problemas para respirar, la dificultad para dormir o la sensación de somnolencia durante el día.
Trastornos más frecuentes
Insomnio: El insomnio es uno de los trastornos más comunes, pero no se debe subestimar ni pasar por alto las consecuencias en el organismo. La persona que lo padece, posee dificultad para conciliar el sueño o en los casos más severos permanece despierto durante toda la noche.
Apnea del sueño: El síndrome de apneas-hipopneas obstructivas durante el sueño (SAHOS) es uno de los más comunes en los adultos mayores. Afecta entre el 4 y el 20 por ciento de la población general, aumentando progresivamente este porcentaje luego de los 50 años. Es una patología que se caracteriza por interrupciones repetidas de la respiración (apneas) superiores a los diez segundos que suman, en muchos casos, dos o más horas de inadecuada oxigenación en una sola noche y que se acompaña de diversos síntomas o complicaciones. La persona que la padece experimenta patrones anormales en la respiración mientras duerme. Existen muchos tipos de apnea del sueño. “Lo más peligroso es tener apnea y no tratarla porque la misma puede generar muerte súbita”, comenta la especialista.
Síndrome de las piernas inquietas: El SPI o de Willis-Ekbom es una enfermedad que se origina por alteraciones en la transmisión de hierro y dopamina en el sistema nervioso central y hace que el paciente tenga malestar e incomodidad en las piernas cuando está sentado o dormido, que lo obliga a levantarse y mover sus extremidades. Provoca una sensación molesta y una necesidad de mover las piernas mientras la persona intenta conciliar el sueño.
Narcolepsia: es una afección caracterizada por una somnolencia extrema durante el día y quedarse dormido de repente durante el día.
“Hay muchos modos de diagnosticar los trastornos del sueño y normalmente se pueden tratar la mayoría de los casos eficazmente una vez que el médico logra hacer el diagnóstico correcto”, remarca Stelles.
Entre los posibles síntomas a los que prestar atención para sospechar si uno sufre uno de estos trastornos del sueño se pueden mencionar tener mucho sueño durante el día y tener problemas para conciliar el sueño por la noche, patrones respiratorios inusuales o sentir impulsos incómodos de moverse mientras se duerme.
Lo que no hay que hacer
1. Si la persona se despierta en la madrugada es recomendable no ingerir alimentos porque el organismo es muy primitivo y se acostumbra a comer siempre en el mismo horario.
2. Evitar las pantallas cuando se despiertan en el momento es importante porque de acuerdo al profesional, la persona va a inhibir el pico de melatonina porque el organismo va a pensar que es de día.
3. Evitar comidas abundantes antes de ir a dormir.
4. Establecer y respetar una rutina de sueño de modo a que el organismo se acostumbre a una rutina y a la higiene del sueño.
5. Acudir a un profesional si conciliar o mantener el sueño se vuelve algo común.
PAMI, por primera vez, tiene un área
de derechos humanos y género
Capacitaciones en igualdad de género para el personal, programas específicos para personas travestis y trans, profesionalización de las cuidadoras, una guía de lenguaje inclusivo y la creación de una red de adultas mayores, son algunos de los ejes de trabajo del área de Derechos Humanos que por primera vez funcionará en el PAMI.
Así lo indica el proyecto, al que tuvo acceso Télam, sobre las acciones previstas para incluir la perspectiva en derechos humanos del organismo.
“La igualdad real y el respeto a la identidad de género y orientación sexual, el enfoque de los derechos humanos en las políticas destinadas tanto al personal como a todas las personas afiliadas”, figuraban en el texto entre las principales políticas institucionales del área.
Para concretarlas, PAMI planea presentar una guía de lenguaje inclusivo y no sexista para “evitar expresiones discriminatorias, visibilizar el género cuando lo exija la situación comunicativa y no visibilizarlo cuando no lo exija la situación comunicativa”.
La herramienta que se presentará en los próximos días tiene ejemplos prácticos sobre cómo utilizarlo en las distintas comunicaciones institucionales y toma recomendaciones en ese sentido de Naciones Unidas.
El plan de igualdad interno contemplará capacitaciones online para el personal y reuniones en distintas regionales del PAMI del país.
También se aplicará la ley Micaela que prevé que todas las personas que trabajen se capaciten en igualdad y violencia de género, aunque por tratarse de una obra social no está obligada a implementarla.
“Se trata de aplicar políticas de género con enfoque gerontológico, en base a lo estipulado por la Convención Interamericana sobre Derechos de las Personas Adultas Mayores”, firmada por Argentina.
Precisamente una de las funcionarias que participó de la elaboración de la Convención es la médica gerontóloga especializada en personas mayores, Mónica Roqué.
La profesional es secretaria de Derechos Humanos, Gerontología Comunitaria, Género y Políticas de Cuidado, espacio que se inauguró con esta gestión que encabeza Luana Volnovich.
También, desde su creación en 1971, la obra social tiene por primera vez una gerencia de Género que está a cargo de la especialista Adriana Herrero.
Desde esa área se impulsará la profesionalización de las cuidadoras, la inclusión de las personas travestis y trans y la construcción de una red de adultas mayores.
Asimismo, se impulsa la creación de lactarios para trabajadoras en las distintas sedes del PAMI, la elaboración de un protocolo interno para actuar ante casos de violencia de género y abusos “consensuado con el personal, académicas y funcionarias del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad”.
El Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, más conocido como PAMI por las siglas que lo definió en su fundación como Programa de Asistencia Médica Integral, es la obra social más grande de Latinoamérica y su función es garantizar el derecho al acceso a la salud integral a cinco millones personas jubiladas, a sus familiares a cargo, pensionadas y pensionados, y veteranos de Malvinas. (Télam).