Necrológicas
V CÉSAR ADRIÁN CHARLONE
Recibí las noticias en tu email
Nació el 19 de septiembre de 1943 en Campo de Mayo. Siendo muy chico se mudó a Tandil con su familia. Su papá, Valentín Charlone, era militar y músico. Su mamá, Leonor Zeballos era quien se encargaba de la crianza de sus siete hijos. Creció y trabajó desde muy joven. Siempre le gustó valerse por sí mismo.
A los 19 años conoció a la que luego de dos años, se convirtió en su esposa, Susana Iannone. Tuvieron tres hijos: Silvina, Paula y Mauricio.
Jugó al fútbol en Santamarina, donde cosechó innumerables amigos que conservó durante toda su vida. Trabajó en Rexiflex, en Kafka y finalmente se decidió por iniciar el trabajo que más lo gratificó, ser tapicero, artesano, creador de piezas únicas que le permitieron crecer como persona y tener inquietudes como ayudar a otros a través de la política. Siempre tuvo convicciones claras. Ser peronista y fiel a su pensamiento. Se involucró solamente por su vocación de servicio. Creció en ese medio y llegó a una banca como concejal entre el 2003 y el 2007. Tenía muchas ideas y amigos que colaboraron para poder llevarlas a cabo, por ejemplo, la apertura de la calle Quintana, entre muchos de sus proyectos. Lo mejor de todo esto era que siempre fue un vecino más. En ese tiempo, por la mañana trabajaba en el Municipio y por la tarde se ponía su delantal y seguía en la tapicería, donde se acercaban los vecinos con inquietudes, las cuales eran transmitidas por él a su grupo de trabajo.
Trabajó y disfrutó de su familia, sus hijos, sus tres nietos, Facundo, Leandro y Lautaro Fernández. Su nuera Solange siempre presente. Viajó junto a su esposa, sus cuñados, y conoció lugares que enriquecieron su espíritu aventurero. Positivo y trabajador, recto y de palabra, una gran persona.
Una penosa enfermedad lo llevó a quedarse en su casa y transitando este camino, se fue rodeado del cariño de su familia el pasado domingo de Pascua.
Dedicatoria
“Carta de recuerdo para Papi: Así te llamamos siempre, Papi. Nos criaste junto a Mami, dándonos una muy buena educación. Principios, rectitud, ejemplo y contención. Muchas veces me enojé con tus reglas, tus formas y si bien es cierto que con el tiempo logramos entender que el límite es una forma de demostrar amor, me sirvió para llevarlo a cabo con tus nietos.
Tu prioridad fuimos nosotros como familia. Nuestro bienestar, disfrutar el trabajo tanto como los momentos de reunión con amigos y por supuesto nuestra gran familia.
Mi orgullo a nivel personal, de poder decir que nos supiste escuchar, defender, y nos enseñaste a valorar cada día.
Nos sentimos hoy unidos por tu recuerdo, tu presencia y tener en cuenta que como decías: ‘sean libres, hagan lo que tengan ganas sin molestar a nadie, con respeto’ y te aseguro que así será.
Mucha gente se acercó a saludarnos y me pareció un gesto muy valioso y significativo, el cual agradezco. Ser hija de un gran hombre que logró tanto en sólo 75 años. Te quiero, te queremos entrañablemente. Papi vivís en nosotros”. Paula Charlone.
V FEDERICO SBARSKY (KICO)
Nació el 11 de julio de 1943 en Capital Federal y con apenas con un año de vida llegó, con su familia, a vivir a Tandil.
Era hijo de Moisés Sbarsky y Cecilia Schupack; y fue el segundo de cuatro hijos, junto a Nano, Mario y Nene. Se casó con María Cristina Arteto (Pelusa), con quien tuvo dos hijos: Daniela y Marcos, y cuatro nietos: Carolina, Mariano, Ciro y Luba.
A los quince años comenzó a trabajar en Metalúrgica Tandil y también fue vendedor de libros.
Realizó el Servicio Militar en esta ciudad, más precisamente en el Comando de la Primera Brigada Blindada de Caballería que funcionaba en Belgrano y Rodríguez y su destino interno fue en el Centro de Comunicaciones Fijo de Tandil, siendo muy querido por sus compañeros y superiores.
Dentro de las muchas actividades en las que se involucró, se recuerda su activa participación en la fundación de Uncas Rugby Club.
En cuanto a lo laboral, desempeñó tareas en la empresa Tandilfer, fue miembro activo de la Cruz Roja Filial Tandil, capacitador de socorrista y vicepresidente de la comisión directiva de la misma, muy solidario con la comunidad.
Participó con entusiasmo en las “Cacerías del Zorro” con el sargento primero Rafael Ramón Franco, entre otros.
Fue socio del Centro Social Israelita de Tandil, donde tocaba el “shofar” (es un instrumento ceremonial) en las festividades religiosas.
La docencia lo tuvo como maestro de enseñanzas prácticas de taller de la ENET 1 “Felipe Senillosa”, hoy EEST 2.
Se desempeñó como ayudante de laboratorio y miembro de la Cooperadora de la Escuela Media 3 “República del Ecuador”.
Era mago aficionado, y en los últimos años realizó su sueño de ser actor, estando en muchas obras teatrales como: “Ocurrió en el cerro”; “Circo criollo”; “La Herencia de mi primo”; “Tu cuna fue un conventillo”; “El caminante”; “La fablilla del secreto bien guardado”, entre otras, junto con los grupos Valor Arte, La Confraternidad y La Higuera, entre otros.
Fue un hombre con ganas de hacer, de aprender y de compartir, involucrándose también en los torneos Abuelos Bonaerenses en el rubro magia y teatro.
Partió al descanso eterno un buen hombre, al que su familia y sus amigos recordarán de manera permanente. Que en paz descanse.
V LUISA BOTELLA DE BONAVETTI
Luisa Botella de Bonavetti nació en Lobería el 18 de febrero de 1934, viviendo su infancia en San Manuel, junto a sus padres Antonio Botella y María Murcia y sus tres hermanos: Ana María, Celestino y Bartolomé.
A sus quince años vino a trabajar a Tandil en un pensionado de la calle Uriburu, lugar donde conoció a Adolfo Bonavetti, quien tiempo después fue su esposo y compañero durante toda la vida.
El 21 de junio de 1954 contrajeron enlace y exactamente un año después, el 21 de junio de 1955, nació su único hijo Oscar Alberto.
Con el tiempo llegarían a su vida su nuera Liliana Cadel y sus dos soles: Guido y Gastón, nietos a los que pudo disfrutar hasta el final de sus días.
Era muy jovial y participativa de todo encuentro familiar, como cumpleaños, casamientos, etc. Amiga y compinche de todo quien la conoció y especial persona para su sobrino Roberto a quien quiso como un hijo.
“Todos la vamos a extrañar y la recordaremos con mucho cariño”.
V JESÚS ROBERTO ARIAS
Jesús Roberto Arias nació el 8 de noviembre de 1950 en Fulton. Sus primeros años los vivió allí, junto a sus padres Jesús y Celia, y sus hermanos Hugo y Raúl.
Sus estudios primarios los cursó en la escuela del pueblo y a los 8 años se mudaron a Iraola, finalmente vinieron a vivir a Tandil, lugar donde terminó la primaria.
Desde muy chico trabajó junto a su padre en una carnicería, oficio que lo acompañó hasta su jubilación en el año 2014.
En junio de 1977, se casó con Elvira Fotia, con quien tuvo a Gastón, Yanina, Soledad y Analía. Con ella vivió casi 40 años de matrimonio.
Fue un destacado ciclista que colaboró durante muchos años con la labor comunitaria del Tandil Cicles Club. Apodado “el Gato”, tuvo una exitosa carrera en dicho ámbito. También fue conocido por concurrir a los desfiles patrios con su Chevrolet 400 Súper 64, que era una de sus debilidades.
En la actualidad ocupaba sus tardes jugando a las bochas en el club Excursionistas, donde también supo cosechar amigos.
Sus últimos días los compartió alegremente con Dora Quiroga, quien lo acompañó en su pasión por la música y el baile.
Charlatán, sociable, inquieto y sobre todo una persona de buen corazón, dejó un vació en hijos, nietos, sobrinos, amigos y conocidos. Falleció repentinamente el 18 de abril de 2019. “Lo recordaremos como un gran padre, abuelo y tío, orgullosos de sus enseñanzas”, expresaron sus familiares.
V PEDRO AMILCAR VIALARET
El pasado miércoles 17 de abril, con 76 años de edad, falleció Pedro Amilcar Viaralet, causando dolor y pesar entre sus seres queridos y amigos.
“Cacho” nació en Buenos Aires un 20 de marzo de 1943, era hijo de Isolina Gatica (f) y Pedro Vialaret (f); siendo muy pequeño él y su familia, por razones de trabajo se radicaron en María Ignacia (Vela). Allí pasó toda su infancia, estudió en la Escuela 13 y ya de grande se dedicó a la actividad de chofer de camiones.
El 17 de abril 1967 contrajo matrimonio con María Delia Marabelli, de cuyo amor nacieron Claudia y Jorge; luego se sumaron sus hijos políticos Raúl Alonso y Rosana Stramessi, además supo desempeñar muy bien el rol de abuelo y bisabuelo, que fue su gran satisfacción. Sus nietos Yesica, Belén, Florencia, Nicolás y Martina; nietos políticos Juan María, Nano y Axel, y bisnietos Bautista, Lucas, Ignacio y Ramiro también lo extrañarán.
“Fuiste un buen esposo, un gran padre, y un maravilloso abuelo, pero sobre todas las cosas una gran persona, dejándonos el dolor profundo de tu ausencia en cada uno de nosotros. Sólo el tiempo nos traerá consuelo al recordar tus dichos, tus consejos y tu sonrisa. Te vamos a extrañar. Tu familia”.
V AMPARO AVELINA CALDERÓN
Amparo Avelina Calderón nació el 10 de noviembre de 1936 y fue la primera hija de Amparo Sanchís y Juan Aureliano Calderón.
Pasó su infancia en Caseros, partido de Tres de Febrero, Buenos Aires. Compañera de su madre y ayudando a su padre en la confección de alhajeros, fue entrando en la adolescencia en un hogar con gallinero, conejeras y deliciosas paellas valencianas.
De su matrimonio con Luis Batalla nacieron tres hijas: Mirtha, Andrea y Paula, a quienes crió con dedicación y presencia.
El 19 de abril pasado, partió de este mundo para estar en un lugar mejor.
La familia, que hoy cuenta con nueve nietos y cinco bisnietos, la recordará como “Pimpa”, esa muchacha de cutis blanco y ojos verdes que amaba cantar y tocar las castañuelas.
V LILIANA ROSAS TORRAS DE MORCILLO
Liliana Rosa Torras nació en Azul un 15 de febrero de 1958, junto a su mellizo Juan David, en el hogar de Nélida Habrarena y de Juan Oscar Torras. Eran tres hermanos junto a la mayor Nely Edith.
Cursó sus estudios primarios y secundarios en su ciudad natal. En 1976 decidió estudiar la carrera de Contadora Pública en la Unicen de Tandil, lugar donde un año después conoció a Ángel Morcillo Torrecillas, con quien en 1980 decidió casarse, no completando ninguno de los dos la carrera universitaria que habían iniciado.
Trabajó en la Municipalidad de Tandil en el área de la Secretaría Privada del exintendente Julio José Zanatelli. Luego se trasladó a la AFIP, donde cumplió tareas por espacio de dos años. Después, razones de salud y el cuidado de sus hijos llevaron a que renunciara al empleo.
“Negra, las despedidas siempre son tristes, pero esta mucho más por ser la última, la definitiva. Cuando saliste en la ambulancia hacia la clínica creíamos que era otra intervención más, y que en pocos días te tendríamos nuevamente en casa, sonriendo o repartiendo alguna orden que no siempre te hacíamos caso, pero que nos reíamos y lo disfrutabas en las medidas de tus posibilidades.
Tus pulmones muy debilitados y tu corazón también afectado dijeron basta el pasado 8 de abril, el mismo día que partió tu padre pero del mes de noviembre hace muchos años. Hemos tenido momentos de dicha y felicidad; de encuentros y desencuentros; también tuvimos sinsabores ¿por qué no decirlo?, pero siempre fuiste frontal, te manejaste con la verdad por dura que fuese y eso quizás nos mantuvo juntos hasta el final que nadie esperaba, ni yo, ni nuestros hijos y menos nuestros nietos, a pesar de que tu salud se iba desmejorando. Aún así soñábamos con algún viaje o con salidas con hijos y nietos.
Tus vecinos te recuerdan con una sonrisa siempre a flor de labios, a veces las sonrisas cómplices se transformaban en carcajadas que se oían a varios metros. Nada hacía suponer que te irías tan pronto porque la peleaste muy duro hasta el final. Hoy me queda a mí la tarea de acompañar a nuestros hijos: Rocío, Andrea y Emanuel, como también a nuestros cinco nietos: Tomás, Benjamín, Bianca, Felipe e Ibrahin. Todos quedamos desconsolados y extrañamos tu presencia. Sé que Dios a su debido tiempo nos dará el consuelo para seguir, peleando la batalla del vivir.
Negra mía, mamá, abuela, que Dios te dé el descanso que mereces. Descansa en paz”.
V OMAR UBALDO VIANA
Omar Ubaldo Viana nació en Tandil el 18 de julio de 1927, y era hijo de Arturo Viana y Bernarda Franciscena. Sus estudios primarios y parte del secundario los realizó en el colegio San José. A fines de la década del ’50 se casó con Haydée Elena Montaner, con quien tuvieron cinco hijos: María Elvira, Esteban Adrián (f), Pablo Martín, Juan Ignacio y Bernardo Hernán, quienes le dieron trece nietos.
Trabajó como rematador de hacienda en lugares como Brivio y Cia., La Agrícola Ganadera, Macaya y Asociados, Otero y Pascual, Hourcade, Albelo y Cia., Sáenz Valiente, Bullrich y Cia., etc. Fue un entusiasta del deporte y como hobby participó de varios programas de radio como comentarista.
El gobierno emitió un alerta epidemiológico ante
la confirmación de caso de rubéola en Córdoba
El Gobierno emitió un alerta epidemiológico ante la confirmación de un caso de rubéola importado en Córdoba, por lo que instó a los equipos de salud a “intensificar la vigilancia” en pacientes que puedan padecer la enfermedad.
“Se trata de un paciente de sexo masculino de 27 años, extranjero residente hace tres años en la provincia de Córdoba, con antecedente de viaje a Fujian, China, desde el 10 de enero y regreso a Argentina el día 9 de abril”, precisó la Secretaría de Salud.
Según la información difundida, el hombre “comenzó con fiebre el 18 de abril, agregando exantema (sarpullido) al día siguiente, presentando además adenopatías y catarro nasal”.
“De la investigación realizada surge que durante su estadía en China el paciente estuvo en contacto con una persona con exantema. Además, se detectaron a los contactos, se realizaron acciones de control y se alertó a los equipos de salud de las localidades involucradas de Jovita, Ucacha y Serrano, provincia de Córdoba. El paciente se encuentra con buena evolución”, añadió el área sanitaria.
Ante la confirmación del caso de rubéola importado, la Secretaría de Salud emitió el alerta epidemiológico para instar a los equipos de salud a “intensificar la vigilancia epidemiológica de casos de Enfermedad Febril Exantemática, sensibilizar la sospecha clínica, difundir las recomendaciones a la población para la prevención y consulta temprana en caso de presentar síntomas (fiebre y exantema)”.
En ese sentido, remarcó que “especial importancia merecen las mujeres en edad fértil, que deben estar correctamente vacunadas para prevenir la aparición de casos de síndrome de rubéola congénita”.
La Argentina “ha logrado eliminar la circulación del virus de la rubéola gracias a las acciones sistemáticas de vacunación. Los últimos casos endémicos de rubéola y síndrome de rubéola congénita se registraron en el año 2009”, señaló el Gobierno.
“Desde la eliminación, hasta diciembre de 2018 se detectaron 4 casos confirmados, los últimos dos en el año 2014 en la Ciudad de Buenos Aires”, concluyó el texto difundido. (NA).
Un seropositivo con tratamiento eficaz
no transmite el HIV, según un estudio
Una persona seropositiva tratada eficazmente no transmite el virus del sida, asegura un estudio, confirmando una afirmación que repiten desde hace años las organizaciones de lucha contra la enfermedad y que señalan la importancia de un mejor acceso a los tratamientos.
El estudio, basado en una gran investigación en 14 países europeos, siguió durante ocho años a unas 1.000 parejas de hombres con relaciones no protegidas y en donde uno era seropositivo pero con una carga viral indetectable gracias a los medicamentos antirretrovirales.
El resultado fue que no se observó ningún caso de transmisión en esas parejas, confluye el artículo publicado en la revista británica The Lancet.
Esas conclusiones refuerzan las de los investigadores en una primera fase del estudio, publicado en 2016. Entonces habían estimado que no se podía excluir totalmente un riesgo de transmisión, en particular en relaciones anales en un período más largo.
Alison Rodger, profesora de la University College London, que dirigió el estudio, estimó que “nuestros resultados ofrecen una prueba concluyente para los gays de que el riesgo de transmisión del HIV con una terapia antirretroviral que suprime la carga viral es de cero”.
Las asociaciones de lucha contra el sida defienden desde hace años el principio según el cual una persona bajo tratamiento no transmite más el virus, resumido por el eslogan “U=U” (por “undetectable equals untransmittable”, en inglés).
Este nuevo estudio “puede ayudarnos a hacer pasar el mensaje de que no hay riesgo”, en particular ante los médicos generalistas, estimó Aurélien Beaucamp, presidente de la asociación francesa Aides, interrogado por AFP.
Esta idea apareció por primera vez en 2008, en un informe de la comisión federal suiza para los problemas vinculados al sida (CFSS), conocido bajo el nombre de “Swiss statement”.
En un primer momento la idea generó oposición, pero ahora forma parte de la estrategia de organizaciones como Onusida, que busca terminar con la epidemia para 2030 con tres pilares: que el 90 por ciento de las personas contaminadas sepa de su seropositividad, que el 90 por ciento de estos tenga acceso a los antirretrovirales y que el 90 por ciento de las personas bajo tratamiento tenga una carga viral indetectable.
Actualmente, al menos dos tercios (59 por ciento) de las personas seropositivas están bajo tratamiento, con importantes disparidades entre los países occidentales y los países en vías de desarrollo. (NA).
Secuencian el genoma de mil personas para estudiar
la enfermedad de Alzheimer en la Argentina
Investigadores locales lograron secuenciar, por primera vez, el genoma completo de mil personas para determinar el perfil genético de la enfermedad de Alzheimer en la Argentina, informó la directora del Programa de Medicina Traslacional para Innovaciones en Investigación, Diagnóstico y Tratamiento.
Laura Morelli, directora del citado programa compuesto por profesionales de una red de centros científicos y hospitales que cuenta con el apoyo de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, señaló que “el objetivo es detectar factores de riesgo genético para la enfermedad de Alzheimer en nuestra población de forma tal de generar diagnósticos y tratamientos personalizados”.
El estudio, publicado en la revista Translational Psychiatry, se basó en la comparación del genoma de más de mil personas de todo el país: la mitad con Alzheimer y el resto, sanos.
Y reveló que hay tres variantes genéticas “raras” o de baja frecuencia (TREM2, PLCG2 y ABI3), ampliamente distribuidas en argentinos con antepasados europeos y que se asocian a una mayor susceptibilidad a padecer la enfermedad.
“Este primer avance constituye un paso para determinar la firma molecular (colección de genes y otras moléculas alteradas) del Alzheimer en nuestra población”, agregó Morelli, investigadora de la Fundación Instituto Leloir (FIL).
Este avance en la investigación es fruto de un trabajo interdisciplinario e internacional realizado con el apoyo de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y Conicet, en el marco de una colaboración establecida con Alfredo Ramírez, líder de grupo de la Unidad de Genómica de la Universidad de Bonn (Alemania).
Gracias a esto, los investigadores argentinos accedieron al programa European Alzheimer Disease Bank (EADB), que financia la Unión Europea y que está liderado por Francia, Alemania, Finlandia, Italia, Holanda, Suecia, Reino Unido y Australia.
La primera autora del estudio, María Carolina Dalmasso, investigadora del Conicet en el Instituto Leloir, dijo que “esta participación internacional determinó casi 700.000 variantes genéticas de pacientes con Alzheimer, analizar las secuencias y comparar nuestros datos con poblaciones de países europeos”.
Las muestras de los pacientes y de los controles se extrajeron de manera voluntaria en los hospitales de Clínicas de Buenos Aires, Interzonal General de Agudos Eva Perón (del partido bonaerense de San Martín) y El Cruce Dr. Néstor Kirchner (Florencio Varela), así como de distintos establecimientos adscriptos al programa del adulto mayor de los ministerios de Salud de Jujuy y de Mendoza.
“Teniendo en cuenta que los genes y los efectos asociados a esta enfermedad difieren entre las etnias, queremos establecer el perfil genético de la patología en la Argentina como base para el desarrollo futuro de tratamientos personalizados”, agregó Morelli.
Marcelo Kauffman, jefe del Consultorio y Laboratorio de Neurogenética del Hospital Ramos Mejía e investigador del Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional -dependiente de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral y del Conicet- indicó que las variaciones identificadas en este trabajo permitirían “extrapolar futuros resultados que otros centros puedan obtener en términos de caracterización de riesgo genético y eventuales desarrollos terapéuticos” para los portadores.
Por último, los investigadores destacaron que este es el primer trabajo de análisis de genoma completo en población argentina y el primero en su tipo en la región. (Télam).