Necrológicas
V LUCÍA JESÚS NÉLIDA CATALANO
Recibí las noticias en tu email
Lucía Jesús Nélida Catalano falleció el pasado 25 de abril de 2019, causando su deceso una gran consternación entre sus seres queridos.
Ella era soltera, vivió junto a la familia de una sobrina hasta el año pasado, cuando tras un ACV quedó muy complicada de salud y estuvo alojada en un hogar de ancianos. En los años en familia, compartió muchos momentos con los hijos de la pareja, que para ella eran como sus nietos.
Quizá falten datos y fechas precisas, que investigando e indagando se hubieran podido conseguir para armar su semblanza. Pero la familia quiere recordarla con un escrito realizado por Bruno Vela, de tan sólo 9 años, ya que el contenido del texto a la familia no sólo le gusta sino que la representa.
“Les quiero contar algo de la vida de mi tía abuela: Lucía Jesús Nélida Catalano, que hizo mucho por nuestra ciudad y luchó por sus sueños, sabiendo que si se quiere, se puede.
Fundó la escuela rural de La Patria. Hoy se llama Escuela 64. Ella fue la primera maestra y directora. Siempre recordaba los días en el campo, con sus alumnos y todas las familias del lugar.
También ayudó a fundar la sociedad de fomento Unión y Progreso, ya que fue ella quien anotó el primer socio del club. Además ayudó a fundar la Iglesia Santiago Apóstol. Fue cajera por muchísimos años en la Cooperativa Agropecuaria.
Y ya después, de jubilada, trabajó hasta los 90 años como secretaria en la parroquia Santa Ana. Cantó en el Coro de la Tercera Edad y disfrutaba de clases particulares de guitarra. Quería escribir un libro con sus memorias, siempre tenía proyectos y ganas de hacer cosas y no se acordaba de su edad. Fue luchadora, constante, soñadora y trabajadora. Gran mujer. Siempre la estaremos recordando, alegre, cebando los más ricos mates”.
V LILIANA ESTHER GALLINGER
Liliana Esther Gallinger nació el 27 marzo de 1959 en Olavarría, donde vivió parte de su infancia. A los 19 años se casó con Miguel Muñoz y tuvo a su primera hija en su ciudad natal. Después, la mayor parte de su vida la pasó en Tandil, donde nacieron sus otros hijos: Sonia, Joel, Yanina, Miguel, Silvia y Juan.
A ella le gustaba mucho tejer en al crochet, dedicándole mucho tiempo a lo que había aprendido a los 6 años. Trabajaba en casas de familias hasta que se enfermó. Luchó con su enfermedad durante cinco años, poniéndole todas sus fuerzas, pero no pudo salir a pesar de que la peleó como una gran guerrera.
“Mamá, mi corazón te llama, no te olvida y te extraña. Espero algún día poder tenerte de nuevo y darte el de las buenas noches como lo hacía antes. Mamita, gracias por darme lo que nunca nadie más podrá hacerlo. Ese amor sincero, ese apoyo incondicional y el haberme perdonado todas las faltas que te hice, te hacen grande mamá”.
También otro hijo le escribió: “Mamita, nunca te olvidaré, te llevo en lo más profundo de mi alma y de mi corazón. Lloro tu ausencia. Te amo hasta la eternidad”.
V JUAN ÁNGEL SANSONI
El 22 de mayo de 2019 dejó de existir Juan Ángel Sansoni, quien había nacido en Tandil el 10 de enero de 1948. Hijo de Elsa Moris y José Sansoni (f), compartió su niñez junto a sus hermanos Mimi (f), Graciela, José Luis, Ruben (f) y Julito.
Se casó con Estela Noemí Arias, el 27 de junio de 1975, que fue su amor y compañera de la vida, con quien formó una hermosa familia. Tuvieron cinco hijos: Santiaguito, Ivana, Juan Cruz, Rodrigo y José Sansoni. Luego llegaron los nietos Agustina, Luciano, las melli Nacha e Isa, Joaco y, está en camino el más pequeño, Jenaro. A todos los mimaba y amaba profundamente.
Juan era empleado rural y un apasionado por el fútbol. Jugó durante toda su vida en distintos equipos de la Liga Agraria. Fue buen padre, buen esposo y un excelente abuelo.
“Lo vamos a extrañar cada día de nuestras vidas”, expresaron sus familiares.
Su partida es lamentada por Mauri, Vane, Dai, hermanos políticos, familiares y amigos.
“Sos una estrella en el cielo y tu luz nos guiará por siempre. Te amamos. Nos gusta ver tus fotos. Recordarte con esa sonrisa y saber que estás más tranquilo allá donde estás. Gracias abuelo por todos los momentos que nos diste. No es un adiós, es un hasta pronto. Te amamos. Lucho y Agus”.
“Abuelo te amo y te quiero con todo mi corazón, mucho, mucho, mucho. Nacha”.
“Abuelo te amo. Te extraño, que estés bien con Jesús. Cuídanos. Isa”.
“Te quiero y te amo Abuelo Juan. Joaco”.
V FRUCTUOSO ENRIQUE ALEJANDRO
Fructuoso Enrique Alejandro nació el 13 de enero 1929 en Tandil. Trabajó en el campo junto a su padre hasta que conoció a Nelly Lemos, con quien contrajo matrimonio el 31 de enero de 1956. Fruto de ese amor nacieron sus tres hijos Roberto, Jorge y Walter.
También tuvo otros empleos, como en Metalúrgica Tandil, la Base Aérea Tandil y finalmente en el Cuartel Central de Bomberos, donde se desempeñó como chofer del camión hidrante hasta que se jubiló.
En 1993 quedó viudo joven y dedicó el resto de vida a sus hijos y sus nueve nietos, enseñándoles, entre otras cosas, a pescar, que fue su hobbie.
“Fue un gran padre y abuelo hasta que el 28 de abril de 2019 falleció, a los 90 años, dejándonos un gran vacío, pero un ejemplo como padre. Te extrañamos”.
V HILDA OFELIA RODRÍGUEZ DE FERNÁNDEZ (CHOLA)
Nació en María Ignacia (Estación Vela) el 2 de septiembre de 1929, y era hija de Sergio y Margarita Rodríguez y la mayor de trece hermanos. Desde muy joven se fue a trabajar a La Plata. Con el paso del tiempo regresó a Tandil para desarrollar tareas en la marroquinería “Casa Ohto”, lugar que adoptó como su propia casa y a sus dueños como su familia, con quienes compartió muchos años.
Se casó con Serafín Ángel Fernández (Nano), con quien estuvo 50 años, toda una vida juntos. De ese matrimonio nacieron sus hijos Sergio y Alejandra, para luego sumarse como hijos políticos Sandra Celasco y Andrés Rezola (f).
Más tarde llegarían los nietos: Alejandro, Cristian, Juan Ignacio Fernández, Luciano y Maximiliano Rezola y un 14 de febrero se produjo el nacimiento de su primera bisnieta Micaela. Posteriormente también fue bisabuela de Olivia, Cielo, Francisco y de Enzo, que estaba en camino y la vida no le dejó conocer, pero a quien esperaba con alegría.
Fue una buena persona, excelente mamá, apasionada por la cocina. Todo lo que cocinaba “Chola”, como le decían sus hermanos, era riquísimo, ya sean pastas o chorizos de cerdo que elaboraban junto a su esposo Nano, además de tantas otras cosas que quedarán en la memoria de sus seres queridos.
“Mamita, gracias infinitas por todo lo que nos diste, pido a Dios y a la Virgen que te cubra con su manto y te dé el descanso eterno que te merecés. Hasta que nos volvamos a encontrar. Te queremos”.
V NOEMÍ PATRICIA SIERRA
El pasado 17 de mayo del presente año se produjo el fallecimiento de Noemí Patricia Sierra, madre, abuela, hija, tía y amiga. Se fue de este mundo terrenal dejando grandes ejemplos, luchando durante muchos años pero siempre con su sonrisa característica y poniéndole el corazón a todo y a todos.
Enseñó, con su ejemplo, que frente a lo peor bajar los brazos no es la solución y que la familia y las amistades son pilares fundamentales para una vida llena de risas y anécdotas.
“Hoy te despedimos con dolor pero con la tranquilidad que estás al lado de tu ‘viejito’ amado. Un agradecimiento especial al Hospital Municipal Ramón Santamarina, a la doctora Ana Inés Roncoroni, a su secretaria Marta Hansson y al personal de atención domiciliaria del Sistema de Salud: Carolina Mataluna (enfermera), Cecilio Kraneviter, Mario Conti (choferes) y Gabriela Sewalt, por su atención hacia la nosotros. Que en paz descanses Noemí. Con amor, tu familia”.
V ADELAIDA BERTAGNO DE CABOT
El 30 de mayo de 2019 se produjo el deceso de la señora Adelaida Bertagno de Cabot, generando la noticia tristeza entre sus seres queridos y amigos. Su familia quiere recordarla con un sentido escrito que acercaron hasta esta Redacción.
“Ade: La dicha de haber vivido una vida plena durante 94 años no atenúa el dolor al momento de perderla; pero nos quedan infinidad de recuerdos que nos vuelven a ella con una sonrisa, una abuela con la simpatía, el humor, la lucidez o la picardía que transmitía en sus dichos o respuestas, eran su sello. De una época de conductas rígidas, donde trabajar en su casa criando hijos y nietos era su disfrute. La recordaremos así, impecable, coqueta, participativa, dispuesta y feliz. Renegaba con tenacidad cuando consideraba que su posición era el camino para la conducta que quiso transmitir a sus hijos. Su placer por bailar y por reunir a su familia en su mesa, ofreciendo sus pastas caseras, hizo feliz y supo unir a todos los suyos. Así quedará Adelaida en los corazones de quienes la queremos y valoramos mucho.
‘La muerte no existe, la gente sólo muere cuando la olvidan; si puedes recordarme, siempre estaré contigo’ (Isabel Allende). Estás con nosotros Ade. Tu familia”.
Un estudio asocia el estrés al principio del
embarazo con esperma de peor calidad
Los hombres cuyas madres se vieron enfrentadas a hechos estresantes al inicio del embarazo tienen de medio un esperma de peor calidad y un nivel menor de testosterona que los demás, según un estudio publicado.
Entre los 643 hombres australianos de 20 años estudiados por los investigadores, aquellos cuyas madres sufrieron “al menos tres hechos vitales estresantes”, como un divorcio, un duelo o la pérdida de un empleo durante las 18 primeras semanas de gestación, presentaban una media de 36 por ciento menos de espermatozoides, y estos tenían un 12 por ciento menos de movilidad, detalla el estudio, publicado en la revista especializada Human Reproduction.
Además, su nivel de testosterona era un 11 por ciento más bajo que el de quienes no se vieron expuestos a tales momentos de estrés. Cuando este tipo de acontecimientos se produjo en el último trimestre del embarazo, los investigadores no observaron ninguna diferencia significativa.
Estos trabajos no demuestran una relación de causa y efecto, sino que sugieren que “la exposición materna a acontecimientos vitales al inicio del embarazo, un período sensible para el desarrollo de los órganos reproductores masculinos, podría tener importantes efectos secundarios durante toda la vida en la fertilidad de los hombres”, destaca Roger Hart, profesor de medicina de la reproducción en la Universidad de Australia Occidental, quien dirigió el estudio.
Aunque es poco probable que el estrés en las primeras semanas de gestación sea una causa de esterilidad por sí misma, podría contribuir a aumentar este riesgo, junto a otros factores como el tabaco, el consumo de alcohol, la diabetes, la obesidad y quizás la exposición a perturbadores endocrinos, añade el profesor Hart.
Estudios realizados en roedores sostienen la hipótesis según la cual el estrés provoca una bajada del nivel de testosterona en los fetos, señaló Richard Sharpe, profesor honorario del Centro de Medicina de Reproducción de la Universidad de Edimburgo, en Escocia, quien no participó en el estudio.
Varias investigaciones mostraron en los últimos años una reducción de la calidad del esperma de los hombres de ascendencia europea.
Un análisis publicado en 2017 y basado en 43.000 hombres mostró una caída de casi el 50 por ciento de la concentración de espermatozoides en esta población en los últimos 40 años, a un nivel que sigue estando no obstante en la horquilla “normal” establecida por la Organización Mundial de la Salud.
En cambio, no se constató ninguna reducción significativa en Sudamérica, Asia ni África. (NA).
Mientras se reduce el consumo de tabaco,
advierten sobre el cigarrillo electrónico
El consumo de tabaco, al igual que en otras partes del mundo, se redujo en la Argentina, aunque, en menor escala, parece convertirse en tendencia el cigarrillo electrónico, cuya seguridad “no ha sido comprobada científicamente”, advirtió la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR).
La entidad, en un comunicado emitió un alerta sobre la utilización de dispositivos que facilitan la inhalación de sustancias cuya seguridad “no ha sido comprobada científicamente”.
En tanto, en la Argentina el consumo de tabaco continúa en una línea descendente desde 2005 y ahora alcanza al 22,2 por ciento de la población, según la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, de 2018.
También se redujo la cantidad de fumadores pasivos, aunque se estima que una de cada cinco personas continúa expuesta al humo en lugares laborales.
Por otro lado, los cambios culturales permiten un notable decrecimiento de la cantidad de humo de fumadores de los hogares, una nota importante para la salud.
A nivel mundial, de acuerdo con estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaco mata a más de siete millones de personas, entre las cuales hay más de seis millones de fumadores activos y unos 890 mil expuestos al humo.
En tanto, se estima que la mitad de los fumadores muere por una enfermedad causada por la adicción y, además, vive en promedio de 10 a 15 años menos que los no fumadores.
En la Argentina, a pesar de la mejora de los índices se alerta que la prevalencia de consumo de tabaco y la morbimortalidad atribuible continúan siendo de las más elevadas de la región.
En ese contexto, surgió el cigarrillo electrónico o E-Cig, que “de acuerdo con las publicidades de las mismas tabacaleras y sin ningún respaldo científico, afirman ayuda a dejar de fumar, es más seguro que el cigarrillo tradicional y no genera adicción”, planteó la AAMR.
El E-cig consta de un recipiente en forma de cigarrillo o similar, una batería interior para generar calor y una carga con una solución líquida que al calentarse produce un vapor que vehiculiza diferentes sustancias para ser inhaladas (vapear). La solución líquida está compuesta por nicotina, saborizantes y otros productos químicos, que al calentarse no sólo generan aerosoles de nicotina sino otros productos químicos que resultan tóxicos (carcinógenos) para la salud.
Los dispositivos, aunque en Argentina están prohibidos por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), se venden libremente.
De acuerdos con distintos estudios, difundidos por la AAMR, los dispositivos electrónicos de liberación de nicotina permiten también la inhalación de otras sustancias (saborizantes, cocaína, drogas sintéticas y derivados de cannabis, entre otras), que además del poder adictivo, suman nuevas toxicidades potenciales que pueden afectar adversamente al aparato respiratorio.
El consumo a través de este tipo de dispositivos fue evaluado por primera vez en la Argentina (ENFR 2018), alcanzando una prevalencia de 1,1 por ciento, la cual es significativamente más baja que la que se observa en otros países del mundo, pero va en aumento.
Para la entidad médica, los dispositivos electrónicos que permiten la liberación de nicotina u otros dispositivos representan una amenaza a la salud respiratoria.
“Las sociedades de profesionales comprometidas con una respiración sana, alertamos a la población general que evite la utilización de cualquier tipo de dispositivo que le facilite la inhalación de sustancias extrañas cuya seguridad no haya sido comprobada científicamente”, subrayó. (NA).
Más de 700 mil afiliados al PAMI ya se
vacunaron contra la gripe y el neumococo
Más de 700 mil afiliados al PAMI se vacunaron en farmacias de todo el país contra la gripe y el neumococo, informó ese organismo, que resaltó la importancia de recibir ambas dosis de cara al invierno.
También reportó el PAMI, en un comunicado de prensa, que llevó adelante un operativo de vacunación gratuita en la localidad de Yatay Tí Calle, en Corrientes, donde más de 50 afiliados se aplicaron la dosis contra la gripe y el neumococo.
Este pueblo correntino cuenta con una farmacia ubicada a más de 40 kilómetros, de difícil acceso para los 170 afiliados que residen en la zona.
“El objetivo del operativo de PAMI fue acercar las vacunas de forma gratuita, fácil y segura a los afiliados que no cuentan con una farmacia cerca”, indicó el organismo.
Hasta el momento, “PAMI realizó 601 operativos en centros de jubilados, geriátricos, centros comunitarios y hogares en el interior del país y el Gran Buenos Aires, con el fin de acercar la vacuna a aquellos afiliados que no puedan concurrir a una farmacia”, agregó el comunicado de prensa.
En este sentido, PAMI convocó a quienes aún no lo hicieron a que se acerquen al punto de vacunación más cercano.
Se pueden efectuar consultas en www.pami.org.ar/vacunacion o llamando a la línea de consulta gratuita 0800-222-2233, en la que también se gestiona la aplicación domiciliaria para quienes no puedan trasladarse por imposibilidad física.
Para aplicarse las dosis, los afiliados mayores de 65 años deben presentar el DNI y el carnet de afiliación a PAMI en los puntos de vacunación, mientras que los de 64 o menos tendrán que contar, además, con una prescripción médica.
“Es fundamental repetir la aplicación de la vacuna antigripal, ya que el virus cambia año tras año. En tanto la vacuna contra el neumococo debe aplicarse con un intervalo de un año para brindar mayor protección. Si el afiliado se aplicó la dosis en 2018, este año puede aplicarse la segunda”, destacó PAMI. (NA).
Diez médicos venezolanos se suman
al sistema de salud de Chubut
El Ministerio de Salud de Chubut incorporó diez médicos venezolanos, con lo que se eleva a 21 el número de profesionales de ese país, en su mayoría generalistas, que se sumaron a los hospitales rurales del interior provincial para dejar cubierta la demanda que existía en esas poblaciones.
“Para nosotros contar con este recurso humano en una época donde hace tanta falta, es oro en polvo”, definió el ministro Adrián Pizzi, en diálogo con Télam.
El funcionario repasó que “este es un tema que se encaró a fines del año pasado, tomando la experiencia de algunas otras provincias que habían dado cobertura con médicos venezolanos que llegaron a nuestro país escapando de la situación social, política y de cesación del estado de derecho”.
“Esta incorporación de médicos nos permite dar una cobertura del ciento por ciento en la zona rural, algo que es muy sensible para el sistema sanitario porque cuando tiembla la estantería, lo primero que se desarma es el interior y la atención primaria de la salud” describió el ministro Pizzi.
A principios de mes ya se habían incorporado otros once médicos.
Según el ministro, los profesionales provenientes de Venezuela cuentan con un valor agregado y es que para completar su formación tienen que ir al menos dos años a la zona rural una vez terminada la facultad, por lo que tienen experiencia en el trato con pacientes de pequeñas localidades o poblaciones dispersas.
A principios de año, Pizzi viajó a Buenos Aires para entrevistar a los médicos y una vez aprobada su postulación se inició el trámite de “reválida” del título que se hace en la dirección de fiscalización universitaria del Ministerio de Educación de la Nación.
Los médicos venezolanos fueron destinados a los hospitales de Tecka, Gastre, Cushamen, Paso de Indios, El Maitén, Gobernador Costa, Sarmiento, Diadema, Cholila y Camarones.
“Pero también se destinaron a Comodoro Rivadavia, que es un hospital regional e incluso próximamente estaremos incorporando en Puerto Madryn a otros profesionales en la especialidad de ginecología y anestesiología, que también son especialidades críticas”, adelantó el ministro en diálogo con Télam.
Aseguró que es la primera vez que Chubut puede incorporar al sistema sanitario 21 médicos en pocos días, lo que “provoca un golpe de efecto importante, porque van a lugares que eran muy esperados y en el que se viven experiencias muy lindas”.
Pizzi resaltó la incorporación de médicos generalistas, especialidad a la que describió como crítica porque “es la décima en el ranking de las elegidas y eso es grave porque hipoteca el futuro del sistema sanitario teniendo en cuenta que allí está el médico que resuelve el 80 por ciento de los problemas ambulatorios de salud, el que atiende y entiende de las enfermedades más comunes y es el médico de familia”. (Télam).