Necrológicas
V JULIA COTO VARELA (1942-2019)
Recibí las noticias en tu email
Artista cerámica y orfebre, nació en Claraz. Sus padres atendían una fonda (comidas y hospedaje) en la calera “El infierno”, del paraje La Negra, Barker. Con su hermano mayor, Oscar, hizo allí los estudios primarios, noviando joven en una relación que no se dio.
Venida a Tandil se vinculó con las Escuela de Artes y Oficios y de Cerámica, con Don Antonio Rizzo al frente, cursando la tecnicatura de Especialidad. Cuando asistía un semillero de niños artífices de la arcilla y el modelado, en el edificio del viejo Correo. Un símil de la Academia de Bellas Artes de Florencia con grandes esculturas, talleres de tablón, hornos y tallas. También daba clases en pueblos vecinos (Vela, Rauch, Gardey, La Dulce).
En la Secretaría de Cultura Municipal cumplió tareas turísticas y educativas, funcionando en el hoy Mumbat, aledaña al Salón Auditorium con sus puestas teatrales y culturales diversas.
Completó estudios secundarios en los CENS creados en la década del 70, feliz de integrarse a grupos con aspiraciones similares.
Viajó a España en épocas de partida de Facundo, Polpadre, Brogno, Gauna, Garegnani, Rojas. Se radicó en Zaragoza, con Oscar, montando un taller de orfebrería y cerámica. Calzaba una gran capa y sobre ella sus joyas artesanales para la venta en negocios; en una mezcla de arte y coquetería. Su amiga Irma Blottnerde Brutti, le visitó entonces, maravillada de sus condiciones de artista, cómo apreciaban y compraban sus piezas (por ello, al regreso, abrieron juntas un espacio de Arte en España 650, del Tandil, para producción y clases).
Estudió Técnicas Corporales y Arte Terapia, buscando asistir adultos y mayores, en sus dolencias. Diplomada, regresó a Tandil y montó un gabinete de masajes en su casa, con colores, texturas y aromas que invitaban al bienestar.
Integró Rosadas Voluntarias del Hospital Ramón Santamarina, visitando pacientes internados a diario, en trabajos de afeites peluquería, pedicuría, lectura y diálogo, buscando alivio al malestar.
Con los “Amigos del Arte Tandil” organizaban muestras de artistas lugareños, en la sede del Colegio de Escribanos. Desde allí premiaban con un “Leonardo Da Vinci” a gentes meritorias de la ciudad.
“Guapa”, nos decía en el encuentro, en ese español pegadizo que adquiriera entonces.
Hacedora, le vimos decorar locales como una peluquería en chapas de colores, en un pop londinense. ¡Y tantos otros que desconozco! Alegre, afectiva, leal, una vida al servicio del prójimo. Gracias Julia.
V JORGE CARLOS BONANATA
Jorge Carlos Bonanata falleció el pasado 4 de junio de 2019, causando su deceso una gran consternación entre sus afectos.
“Jorgito” o el “Bona”, era como solían llamarlo y se fue sin dar tiempo para la despedida. Se lo recordará siempre rezongón, hincha de Boca, metalúrgico, padre y abuelo ejemplar. A los 16 años llegó a la ciudad con muchos sueños de formar una familia y lo pudo lograr con dos hijos y otros cuatro de corazón; doce nietos, muchos amigos y vecinos de la calle Quintana que siempre lo van a recordar. Era honesto, servicial y buena gente como se dice. “Gracias por tantos lindos momentos compartidos. Siempre vas a estar presente en nuestros corazones. Te queremos”.
V CAMILA PÉREZ
Nació en Tandil un 7 de noviembre de 1927 y creció en el barrio de Villa Italia junto a sus dos hermanos. A los 20 años se casó con Juan Alejandro Costa quien era ferroviario, por lo que se dedicó a su hogar y al cuidado de sus dos hijos Lucy y Sergio.
Disfrutaba hacer ricas pastas, tejer y coser para su familia. Disfrutó de sus siete nietos ayudando a sus hijos en la crianza y de Malena, su bisnieta.
Aceptar la partida de una persona a quien en vida amaron y compartieron es triste para su entorno, pero deben saber que fue una decisión de Dios y hay que aceptarla y resignarse ante esta pérdida.
Se dice que todos venimos a este mundo a cumplir una misión para luego retornar al lado del Señor; al parecer ella ya la había cumplido y por eso no está más con su familia y amigos. “Camila te vamos a recordar siempre con mucho amor. Descansa en paz. Tu familia”.
V YOLANDA ESTHER SÁNCHEZ VIUDA DE BARRAZA
El reciente 1 de junio de 2019 se produjo el deceso de Yolanda Esther Sánchez, quien había nacido un 16 de mayo de 1931 en Tandil. Era hija de Josefa Lynch y Francisco Sánchez y compartió su niñez junto a sus cinco hermanos.
Se casó con Raúl Barraza y formando una familia donde nacieron sus tres hijos: Raúl Enrique, Julia Esther y Oscar Alberto Barraza. Con el paso del tiempo llegaron los nietos: Marcos Fabián, Germán Daniel, Vanesa Marisol Dacovich, Leonardo Barraza y luego los bisnietos a los que adoraba.
“Fue una gran madre y abuela, su partida de este mundo nos dejó un gran vacío. Te vamos a extrañar. Te amaremos por siempre. Tu familia”.
V GUIDO ROSARIO OLMEDO
El viernes 7 de junio de 2019 falleció Guido Rosario Olmedo, generando gran consternación entre sus seres queridos. Había nacido en la provincia de San Luis en el pueblo Los Cajones, sin embargo estuvo trabajando en diferentes lugares como La Carlota, Etruria (Córdoba) y Tandil donde vivió 42 años. Esta ciudad lo cobijó junto a su madre, hermanos, Esther y sus hijos quienes fueron gran compañía que sienten una profunda pena por su partida.
“Querido Rocho con tristeza y dolor te despedimos todos tus familiares y amigos. Partiste a la presencia del Señor en paz. Tus hermanos, sobrinos y amigos agradecemos los gratos momentos vividos. Tu hermana Ana”.
V MAXIMILIANO CORRADO
Maximiliano Nicolás Corrado había nacido el 7 de julio de 1990 y tras un accidente falleció el pasado 4 de junio del presente año.
Fue una buena persona, trabajadora que lo quiera mucha gente, fanático del fútbol al que la familia y los amigos recordarán siempre.
“Maxi tu partida nos dejó un gran vacío, una gran tristeza. Siempre estarás en nuestros corazones. Te vamos a extrañar, tu hijo Alan Joel Corrado, tu esposa Lucía Simón, tus padres Andrea López y Mauricio Corrado, tus hermanos David Corrado, Martina Correa, primos, tíos, abuelos y amigos”.
V MARÍA FRANCISCA DUFAU
María Francisca Dufau de Peralta, nació el 23 de septiembre de 1936. A sus 27 años se casó con Cándido Agustín Peralta (f), de esa unión nacieron sus seis hijos: Laura, Ángela, Alberto, Teresita, Eduardo y Ana.
Siendo muy joven perdió a su compañero de vida, luchó sola para darles a sus hijos lo mejor. Docente de pura cepa, amaba su profesión, hasta su jubilación. Dictó clases en la Escuela 32, y fue preceptora en la Escuela Normal. La señora Mary, así la llamaban y de repente se fue cómo se van los grandes, rodeada de mucho amor.
“Te imagino caminando de la mano de papá como solía verlos de pequeña, tu amado Cholo. Se te va a extrañar abuela Mary. Se te extraña mami, hasta que Dios así lo quiera”.
V ALICIA INES DUARTE
Alicia Inés Duarte nació un 21 de enero de 1952 en Reconquista (Santa Fe), donde vivió parte de su infancia. Se casó con Julio César Devani con quien tuvo cuatro hijos; Leonardo Sebastián, Carolina Soledad (f), Fernando Gabriel y Denise Celeste.
El pasado 3 de junio de 2019 falleció en Tandil dejando un gran vacío en quienes la cuidaron, apoyaron y acompañaron hasta último momento.
Siempre fue una gran madre que enseñó a sus hijos a ser buenas personas marcándoles el camino. También fue una excelente abuela, amiga y compañera, siempre presente en cada momento cuando alguno estaba mal o enfermo.
Su partida generó en su familia un profundo dolor que solo con el tiempo sanará.
Dios decidió llevársela para que descansara en paz, ya que luchó como una guerrera contra sus enfermedades e hizo todo lo que tenía que hacer y más por su familia. Donde quieras que se encuentre, estará orgullosa de sus hijos Sebastián y Denise, quienes la acompañaron siempre, ayudándola de las múltiples enfermedades que padeció, cuidándola como ahora ella cuida de su familia dándole las fuerzas necesarias para seguir adelante.
“Guardaremos en nuestra memoria cada momento vivido y te recordaremos como solo vos te mereces. Te amamos y te vamos a extrañar. Tu mamá Lidia Duarte, tus hijos Sebastián y Denise; tu yerno Cristian; tu nuera Cecilia, tus nietos Sofía, Pilar, Benjamín, Felipe; y tus tres hermanos Marisa, Marta y Jorge”.
V ZULEMA VAQUERO TEMPRANO (LALA)
Zulema Vaquero Temprano, había nacido en Villa Iris, partido de Puán, en 1930. Luego de casarse, vivió en Tandil, tuvo un hijo, tres nietos y cuatro bisnietos. Fue una soñadora, una gran seguidora política fiel a sus ideales que recordaremos y estará presente en la historia familiar como siempre.
Decir adiós es la prueba fehaciente de que se ama a alguien, porque, aunque el dolor es mucho, sé es capaz de entender la decisión de Dios. Gracias por ser parte de esta familia, que nunca se olvidará de ti. Porque fuiste un ser humano maravilloso, excelente, amoroso e irreemplazable. Gracias por enseñarnos cada día a vivir con el corazón y con el alma, a entregar todo para no arrepentirnos de nada. Ve con Dios, y que sea él quien ahora disfrute de tu presencia.
“Pasaste por nuestra vida y dejaste luz, ha de resplandecer en nuestra alma para toda la vida”.
V CELESTINO DANIEL LESCANO
Nació en la ciudad de Rauch, fue el mayor de siete hermanos y con el correr de los años se vino e instaló en Tandil donde tránsito su vida como panadero de profesión.
Padre de cinco hijos biológicos y desde hace 23 años, 13 de convivencia y 10 de casados, criaron y educaron a su hija del corazón Victoria junto a su esposa Miriam Albornoz de Lescano. Desde hacía ocho años trabajaban sin descanso en su gran sueño. Panadería y Rotisería Los Nietitos, donde quedaron muchos sueños y sacrificios compartidos. Fue un gran esposo, padre, abuelo y buen vecino. “Besos al cielo de todos los que te amamos. Siempre vas a estar en nuestros corazones”.
V JORGE ANTONIO AMUCHASTEGUI
Falleció el jueves 6 de junio de 2019 a la edad de 61 años tras soportar una cruel enfermedad la que le produjo el deceso en pocos días. Su familia, padre, madre, hermanos, cuñado, hijos, nietos, tíos y primos lloran su partida.
“Viviste la vida como quisiste y te fuiste en paz pero nos dejaste mucho dolor y tristeza. Nunca te olvidaremos. Descansa en paz, hijo querido”.
Obesidad infantil en Argentina:
la nueva epidemia que no da tregua
Según el Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil, 1 de cada 3 niños en edad escolar del país tiene sobrepeso u obesidad. Si bien la seguridad de los edulcorantes no calóricos en cualquier etapa de la vida -incluyendo la niñez- ha sido afirmada por autoridades normativas durante casi cuatro décadas, todavía surgen preguntas sobre cómo deben utilizarse.
El sobrepeso y la obesidad son uno de los principales problemas de salud pública de la actualidad a nivel mundial. Tal es así que, en los últimos 30 años, sus índices han llegado a triplicarse.
Según los últimos datos arrojados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2016 había más de 340 millones de niños y adolescentes -de 5 a 19 años- con sobrepeso u obesidad. Asimismo, junto a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), indican que la prevalencia de obesidad en menores de 5 años es de 6,2 por ciento (41 millones) a nivel global, con un aumento de 33 por ciento desde el 2000 al 2016.
Argentina es un mal ejemplo en la región, ya que presenta el mayor porcentaje de obesidad infantil en niños y niñas menores de cinco años en la región de América Latina. Los números lo avalan: según la Base de Fatos Global sobre Crecimiento Infantil y Malnutrición de la OMS, los argentinos poseen un 7,3 por ciento de prevalencia. Asimismo, según el Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (CESNI) de nuestro país, 1 de cada 3 niños en edad escolar tiene sobrepeso u obesidad.
Si bien la seguridad de los edulcorantes no calóricos en cualquier etapa de la vida -incluyendo la niñez- ha sido afirmada por autoridades normativas durante casi cuatro décadas, todavía surgen preguntas sobre cómo deben utilizarse.
Susana Socolovsky, consultora técnica internacional en innovación tecnológica de alimentos y regulaciones alimentarias de Argentina, sostuvo que “desde el punto de vista de la toxicidad, los edulcorantes no calóricos (ENC) son seguros durante cualquier etapa de la vida incluyendo la niñez, respetando los límites de la ingesta diaria admitida”. Agregó que “en niños con condiciones que así lo requieran, como puede ser la obesidad, síndrome metabólico o diabetes tipo1 y 2, los ENC pueden resultar una herramienta adicional a incluirse dentro de un plan de vida saludable que integre una dieta balanceada y actividad física”.
Neumonía, la importancia de reforzar la prevención
La neumonía es la principal causa de muerte de origen infeccioso en países occidentales, con una tasa de mortalidad que no ha disminuido significativamente en los últimos 40 años. Los grupos de mayor riesgo son los niños pequeños y los adultos mayores y la Organización Mundial de la Salud afirma que es responsable del 15 por ciento de todas las defunciones de menores de 5 años. Adoptar un estilo de vida saludable, y adherir a las normas de prevención establecidas ayuda a salvar vidas.
La neumonía es un tipo de infección respiratoria aguda que afecta a los pulmones. Éstos están formados por pequeños sacos, llamados alvéolos, que —en las personas sanas— se llenan de aire al respirar. Los alvéolos de los enfermos de neumonía están llenos de secreciones purulentas y líquido, lo que hace dolorosa la respiración y limita la absorción de oxígeno. Esta enfermedad puede ser causada por virus, bacterias, hongos o parásitos.
Puede propagarse por diversas vías. Los virus y bacterias presentes comúnmente en la nariz o garganta pueden infectar los pulmones al aspirarse. También pueden propagarse por vía aérea, en las microgotas producidas con la tos o estornudos (vía inhalatoria).
Quiénes están más expuestos son niños pequeños; adultos mayores de 65 años; fumadores; pacientes con enfermedades crónicas respiratorias, cardíacas, hepáticas, renales y con alteraciones funcionales del bazo o su extirpación quirúrgica; diabéticos e inmucomprometidos por causas varias.
Síntomas
Dificultad para respirar, escalofríos, fiebre y sudoración, dolor en el tórax, frecuentemente en “puntada de costado”, tos (con flema o seca).
Las personas que presentan los síntomas antes citados deben consultar con su médico a la brevedad posible quien, luego de examinarlos, les solicitará una radiografía de tórax para confirmar el diagnóstico.
Pacientes leves: La mayoría de los pacientes, con formas leves de la enfermedad, jóvenes y sin enfermedades asociadas pueden ser tratados en forma ambulatoria con antibióticos por vía oral, ocasionalmente intramuscular, reposo, antitérmicos e hidratación adecuada.
Los pacientes con cuadros graves suelen requerir internación, alteraciones tales como deterioro de la conciencia, deshidratación severa, hipotensión arterial, dificultad para respirar o falta de aire, mayores de 65 años o personas con enfermedades concomitantes pasibles de descompensarse son quienes más frecuentemente son ingresadas a los centros asistenciales para recibir tratamiento de mayor complejidad. Los cuadros más severos pueden requerir internación en unidades de cuidados críticos y ventilación mecánica con aumento importante de la mortalidad.
Recomendaciones
Lavarse las manos frecuentemente. Desechar adecuadamente los pañuelos. Cubrirse la boca y la nariz cuando tose o estornuda. No fumar, evitar el hacinamiento y la calefacción a leña, ventilar frecuentemente la vivienda.
En niños: Sostener la lactancia materna, al menos hasta que el bebé cumpla los 6 meses y tener al día el calendario de vacunación para reducir las complicaciones en la salud y la mortalidad por infecciones respiratorias.
Vacunarse: Los grupos considerados con mayor riesgo de contraer cuadros graves por influenza o neumonía, deben recibir la vacunación anual contra la gripe y la vacuna antineumocócica, ambas incluidas en el calendario nacional de vacunación y gratuitas en todos los centros de vacunación y hospitales públicos del país.
El gobierno de La Rioja construirá un hospital en
Chilecito con un préstamo de 26 millones de dólares
El gobierno de La Rioja construirá un hospital en la ciudad de Chilecito, ubicada 250 kilómetros al oeste de la capital provincial, con fondos provenientes de un crédito internacional por 26 millones de dólares.
La construcción del centro de salud, que permitirá descentralizar la atención de salud en la provincia, fue anunciada por el gobernador Sergio Casas durante una gira por el interior provincial.
El nuevo hospital tendrá capacidad para la internación de 126 pacientes y permitirá brindar servicios a los departamentos de Chilecito, General Lamadrid, Vinchina, Famatina y General Felipe Varela.
La obra será financiada con un préstamo al exterior, aunque no trascendió oficialmente qué organismo lo otorga ni si ya se lo recibió.
La construcción del hospital de Chilecito demandará 36 meses y dará trabajo a 600 personas. (Télam).
Científicos del Conicet hallaron restos de 16
fármacos diferentes en los peces del río Uruguay
Científicos del Conicet detectaron restos de 16 drogas en sábalos, bogas y dorados que habitan el río Uruguay, especialmente fármacos asociados a la epilepsia y afecciones cardíacas.
La investigación fue publicada por la revista “Enviromental Pollution”, donde remarcaron como “positivo” que en ningún caso “se superaron los niveles de ingesta diaria admisible (IDA)” según recomendaciones internacionales.
Pedro Carriquiriborde, investigador del Conicet, detalló que anteriormente habían hallado drogas en líquidos cloacales y cuerpos de agua receptores de esos desechos, por lo que debían buscarla en organismos que viven en el río Uruguay.
La investigación “es una de las primeras en indagar qué pasa con estos medicamentos una vez eliminados y desechados en el medio acuático” y su impacto en el ecosistema.
Por eso, optaron por el dorado, sábalo y boga, especies de peces de consumo humano, en los que con mayor frecuencia hallaron carbamazepina, utilizada contra epilepsia y trastorno bipolar; y atenolol, indicado para tratar hipertensión arterial y controlar el riesgo cardíaco.
“Esto fue una sorpresa, ya que nuestra hipótesis era que principalmente encontraríamos rastros de fármacos como antiinflamatorios, pero estos casi no aparecieron”, indicó.
Los análisis se realizaron en el Instituto Catalán de Investigación del Agua, en Barcelona, España, donde también buscaban saber si los fármacos desataban la biomagnificación (aumento sucesivo de acumulación de las sustancias a través de la cadena alimentaria).
Carriquiriborde agregó que los hábitos de cada especie “sí influyen en qué droga más acumulan”.
Al elegir “tres especies con hábitos alimenticios muy diferentes, y con distintos eslabones” en la cadena, se descifró que “la vía trófica no sería tan relevante para los fármacos”, dijo el investigador.
Por otro lado, remarcó que las concentraciones “fueron mayores en sábalos y bogas capturadas en los sitios próximos a su desembocadura en el Río de La Plata”, y atribuyó esto a la cercanía con el el área metropolitana de Buenos Aires.
En tanto, desde la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), encargada de la toma de muestras, consideraron que el río “no presenta signos de contaminación alarmantes” respecto a otros compuestos orgánicos e inorgánicos. (Télam).