EDUCACIÓN
Precios Justos tendrá su impacto en los colegios privados y en la canasta escolar
La ampliación del Programa Precios Justos hasta junio próximo introducirá como novedad un tope a los incrementos de las cuotas de los colegios privados y la incorporación de productos escolares.
Recibí las noticias en tu email
De cara al nuevo ciclo lectivo que comenzará entre el próximo 27 de febrero y el 2 de marzo, el programa gubernamental incorporará a los artículos de librería y útiles los cuales tendrán, al igual que el resto de los productos, un tope de aumento del 3,2 por ciento mensual o, en su defecto, tendrán un precio congelado hasta el próximo 30 de junio.
“Es importante entendiendo que en marzo empiezan las clases y para los papás es un desafío”, dijo el viernes el ministro de Economía, Sergio Massa, en el acto de lanzamiento que se llevó a cabo en el Centro Cultural Kirchner (CCK).
La lista de precios de los productos escolares, al igual que la del resto de la ampliación del programa, aún no fue difundida, pero se espera que se publique en los próximos días.
Por otro lado, el nuevo acuerdo también incluirá a las cuotas de colegios privados de todo el país.
En concreto, se establece un tope de aumento para los establecimientos de 16,8 por ciento en marzo, 3,35 en abril, mayo y junio; y 4 en julio.
El mismo se aplicará a los colegios privados con subvención estatal, porcentaje que ronda entre el 70 y el 80 por ciento del total de escuelas privadas del país, según se traten de escuelas laicas o confesionales, de acuerdo con un informe de 2018 de la Universidad Pedagógica Nacional (Unipe).
El criterio de aumento actuará como referencia nacional pues el sistema educativo es descentralizado y son las provincias las que administran los subsidios y terminan autorizando e implementado los aumentos.
De todas formas, tanto desde el Gobierno nacional como desde el sector de las escuelas privadas confían en que las provincias adhieran al mismo, y, para ello, el próximo jueves el Consejo Federal de Educación -con los titulares de los ministerios de educación de todas las jurisdicciones y de Nación- se reunirá para terminar de definir los detalles.
El objetivo es escalonar los aumentos y que no se concentren en un solo mes: “Había provincias que ya habían autorizado aumentos de hasta el 40 por ciento para marzo o del 18 o del 24”, señaló Massa.
Trabajo conjunto
El acuerdo con los colegios es fruto de un trabajo conjunto de las autoridades con el sector.
“No sólo tuvimos contacto, sino que hemos trabajado con los ministerios de Economía y de Educación, y en coordinación con las jurisdicciones para llegar a un acuerdo que lo que hace es optimizar la distribución de los traslados de mayores costos a los aranceles a lo largo del semestre”, detalló a Télam Rodolfo De Vincenzi, presidente de la Confederación de Instituciones de Enseñanza Privada (Caiep).
En ese sentido, De Vincenzi destacó que el acuerdo busca “redistribuir el aumento en lugar de impactarlo todo en marzo”, como suele ocurrir en el comienzo de cada ciclo lectivo, para, de esta forma, “encontrar el equilibrio entre la sostenibilidad de las economías familiares y la sustentabilidad de las estructuras de costos de los colegios”. (Télam)