PRIMER SEMESTRE
La tasa de pobreza trepó al 43,1 por ciento según informó la UCA
Afecta a 17 millones de personas; mientras que 8,5 millones de habitantes son indigentes, que equivalen a una tasa del 8,1 por ciento.
Recibí las noticias en tu email
El trabajo del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA remarcó que la pobreza aumentó 15 puntos porcentuales en la última década como consecuencia de un deterioro general que incluye las condiciones económicas, sociales y laborales.
El último dato oficial del Indec corresponde al primer semestre del año cuando indicó que la pobreza en la Argentina era del 36,5 por ciento. El organismo volverá a publicar su estimación en marzo de 2023.
La UCA puso de relieve que la actual asistencia social que es dispensada por los tres niveles del Estado impide que la pobreza llegue al 50 por ciento y que la tasa de indigencia alcance los 20 puntos.
El trabajo además muestra que el segmento de pobres se alimentó por sectores de clases de trabajadores de sectores medios y populares que son aquellos en los que más impacta la falta de trabajo y la inflación.
Al respecto, señaló que, si la tasa de inflación descendiera a un dígito, la tasa de pobreza podría caer entre 10 y 15 puntos.
El relevamiento mostró que el 40 por ciento de los hogares en los que habita el 50 por ciento de la población ha recibido algún tipo de asistencia oficial o programa complementario.
La UCA se preocupó en aclarar que “ni las políticas de liberalización económica, ni las políticas de asistencia social son suficiente por sí solas para promover un modelo de desarrollo equilibrado”, procurando de esta forma esquivar una posición que la ubique en alguno de los dos espacios de la “grieta”.
Para conformar su trabajo, la institución académica no solo toma en cuenta los ingresos, sino que también evalúa las condiciones socio económicas generales, entre la que se ponderan el acceso a la salud y la alimentación, a la educación, a la vivienda, a los servicios públicos, al trabajo y a un hábitat saludable.
La UCA sostuvo que entre 2010 y 2022 la sociedad argentina no mostró “cambios relevantes”.
Derechos afectados
A su vez, reveló que “el 70 por ciento de la población estuvo afectada en al menos uno de estos derechos fundamentales”, mientras que el 48 en al menos dos ellos y el 30 por ciento en tres o más.
“Aún con variaciones positivas, por momentos, el análisis de la tendencia general muestra que en 2022 los hogares y la población de la Argentina urbana no experimentaron mejoras significativas en el acceso al bienestar respecto a 2010”, afirmó.
“En términos poblacionales, esta última cifra implica que al menos 13 millones de argentinos sufren de una exclusión severa en acceso a bienes y servicios de inclusión social”, indicó el trabajo de ODSA.
En tanto, consideró que, si la Argentina logra dominar la inflación y ubicarla en menos de un dígito, la pobreza podría bajar entre 10 y 15 puntos porcentuales.
La UCA sostuvo que “no es el aumento de los precios sino la no de creación de nuevos empleos, el deterioro de los existentes y la caída de las remuneraciones, lo que genera desequilibrios”.
Asimismo, señaló que “la composición de la población económicamente activa durante el período 2010-2022, es evidente que no sólo el sistema productivo es altamente heterogéneo, sino la también la estructura social del trabajo”.
“La participación de la suma del desempleo y las subocupaciones inestables vienen subiendo casi ininterrumpidamente, alcanzado este año al 32 por ciento de la población económicamente activa”, añadió.
Frente a este contexto remarcó que, si “se suman los trabajos regulares pero precarizados (28 por ciento), la suma de los problemas de empleo alcanza al 60 por ciento de la fuerza de trabajo, equivalente a 12 millones de trabajadores”.
A partir de este escenario se concluye que “sólo el 40 por ciento de la población económicamente activa cuenta con un trabajo decente o digno, sea a través de un empleo asalariado o no asalariado”.
Para la UCA “esta fuerte segmentación laboral se vincula estrechamente con la pobreza crónica y su aumento a lo largo de más de una década”. NA