Comunicación
Pueblos de la Amazonía colombiana se expanden a través de emisora digital
Creada en 2022 como un medio para dinamizar los procesos culturales y económicos de la región amazónica, Ondas Opiac cuenta en sus comunidades con más de 30 reporteros. Estos fueron capacitados por comunicadores profesionales pero que conservan el modo propio de narrar la realidad de sus territorios.
En una antigua casona ubicada en el centro de la ciudad de Bogotá, sede de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (Opiac) funciona la emisora digital Ondas Opiac, una iniciativa de comunicación que busca fortalecer los lazos en los territorios amazónicos y expandir sus saberes ancestrales hacia el resto del mundo.
Recibí las noticias en tu email
Creada en 2022 como un medio para dinamizar los procesos culturales y económicos de la región amazónica, que comprende 64 pueblos indígenas, Ondas Opiac cuenta en sus comunidades con más de 30 reporteros, quienes fueron capacitados por comunicadores profesionales, pero que conservan el modo propio de narrar la realidad de sus territorios.
"Todos los reportes que nosotros hacemos tienen que estar enfocados hacia los pueblos indígenas amazónicos", comentó a la agencia de noticias Xinhua el reportero, locutor y productor radial, Rafael Arbeláez, quien pertenece al pueblo de Cubeo, en el departamento colombiano del Vaupés (sureste), en la frontera con Brasil.
Arbeláez añadió: "Cada problemática que se encuentra dentro de nuestras conversaciones con los diferentes entes a nivel nacional, buscamos en qué afecta negativa o positivamente a nuestros pueblos indígenas".
La emisora coordina también los lazos entre los seis departamentos colombianos que forman parte de la Amazonia con las entidades y ministerios gubernamentales de Colombia, bajo el principio de difundir los alcances del Plan de Desarrollo Nacional, en lo concerniente a las comunidades que habitan esos territorios.
"Conversamos más a lo propio, la forma como nos podamos entender ellos en los territorios. No utilizamos palabras técnicas (...) por eso hablamos a lo nuestro, a lo amazónico", agregó Arbeláez, quien trabaja en la emisora desde su creación.
Aunque en la Amazonia colombiana todavía no hay una cobertura adecuada de internet, la emisora logró establecer puntos estratégicos en la región para llevar sus contenidos y que de allí sean difundidos al interior de las comunidades donde no hay conexión a la red, un trabajo en el que participantes líderes de las poblaciones, traductores y reporteros de la emisora.
"Tenemos grupos indígenas que están en la selva y son grupos no contactados, pero nosotros nos hemos apropiado de los medios y de la tecnología para llegar a Occidente, para llegar al blanco, que entienda y sepa que existimos", agregó el comunicador. (Xinhua-NA).