Brasil sería esta campaña el campeón mundial de la soja
Gracias a la voracidad china, la cosecha de soja de Brasil, que debería caer levemente este año, podría aumentar en el ciclo 2019/20 hasta sobrepasar a la de Estados Unidos, el actual primer productor mundial.
Recibí las noticias en tu email
El departamento de Agricultura estadounidense estimó el miércoles que la producción sojera de Brasil aumentará a 123 millones de toneladas en 2020 contra 117 millones en este año.
Estados Unidos, en contrapartida, sufriría una reducción desde 123,6 millones de toneladas a 112 millones debido a condiciones climáticas excepcionalmente malas.
Ya primer exportador mundial de soja por delante de Estados Unidos, Brasil alcanzó en 2018 un récord de exportaciones de 83,6 millones de toneladas, lo que significa un 22 por ciento más que el año previo.
Ese resultado se explica fundamentalmente por el apetito de los chinos que, en plena guerra arancelaria con Estados Unidos, aumentaron sus compras a Brasil.
Las exportaciones de soja brasileña a China subieron 30 por ciento a 68,8 millones de toneladas.
La Unión Europea, en tanto, le compra a Brasil un tercio de la soja que necesita.
Empero, la Asociación Brasileña de Industrias de Aceites Vegetales estima que las exportaciones de granos de soja deberían caer 18,5 por ciento este año debido a la peste porcina africana que está haciendo estragos en Asia.
Frenético aumento
Principal grano de Brasil, la soja fue introducida en el país en 1914 y su producción pasó de 25.000 toneladas en 1949 a un millón de toneladas en 1969.
A partir de la década del 70, el sector emprendió un febril crecimiento gracias a la migración de productores del sur hacia el centro oeste de Brasil, el desarrollo de nuevas técnicas de cultivo y el uso de pesticidas. Así, en 1979 la producción llegó a 15 millones de toneladas.
“Los precios aumentaban y los cultivadores del sur no tenían superficie suficiente para desarrollarse. Muchos se instalaron en la sabana del Cerrado brasileño donde transformaron tierras baratas pero inhóspitas para plantar la oleaginosa”, dijo Amélio DallAgnol, de la Empresa Brasileña de Investigaciones Agropecuarias. AFP-NA