BENEPLÁCITO OFICIAL
Acuerdo legislativo en Chile por un nuevo proceso constituyente
Parlamentarios chilenos alcanzaron un acuerdo para realizar un nuevo proceso constituyente, que permitirá redactar una nueva Carta Magna que reemplace a la heredada de la dictadura de Augusto Pinochet.
Recibí las noticias en tu email
La determinación fue saludada por el presidente Gabriel Boric y definida como una “segunda oportunidad” y un paso “necesario”, tres meses después de que la ciudadanía rechazara en un plebiscito una anterior propuesta de Constitución.
“Acuerdo por Chile” es el nombre del pacto al que llegaron las diferentes fuerzas parlamentarias y que indica que el proceso estará a cargo de un Consejo Constitucional de 50 miembros elegidos por voto popular, que tendrán por único objeto discutir y aprobar una propuesta de texto de nueva Constitución, y de una Comisión Experta de 24 personas designadas por el Congreso.
Boric consideró que la actual Constitución está “agotada”, por lo que este pacto implica “una segunda oportunidad”.
“Una Constitución es algo que tiene que ver directamente con nuestras vidas; es algo que nos incumbe. Por eso la importancia de este acuerdo, que busca abrir el camino de un marco de convivencia que permita reemplazar una Constitución que, transversalmente estamos de acuerdo, está agotada, y que nos encamine hacia un Chile más justo y más democrático”, dijo Boric desde el Palacio de La Moneda.
El mandatario agradeció la labor de los partidos políticos al señalar que estos “le han devuelto al país la posibilidad de tener una nueva Constitución”.
“Hemos dado un paso necesario y espero decisivo”, aseguró.
El proceso
Por su parte, el presidente del Senado, Álvaro Elizalde, destacó desde La Moneda que en los próximos días ingresará por la Cámara de Diputados y Diputadas el proyecto de reforma constitucional que habilita el nuevo proceso constituyente y agregó que solicitarán discusión inmediata al Ejecutivo para poder iniciar el proceso en enero de 2023.
“Este es un tiempo que esperamos que sea relativamente corto, pero que requiere que el trabajo de redacción de la reforma se desarrolle con mucha acuciosidad”, advirtió Elizalde, quien añadió que “va a haber mayoría en ambas cámaras para su aprobación”.
Si la reforma constitucional es ingresada y aprobada por ambas cámaras a la brevedad, la Comisión Experta comenzaría a funcionar en enero del próximo año y deberá presentar un anteproyecto al Consejo Constitucional, que será votado en abril de 2023, para instalarse el 21 de mayo y entregar el proyecto final el 21 de octubre.
El anteproyecto deberá respetar 12 bases constitucionales que tiene el “Acuerdo por Chile” y deberá ser votado por el Consejo Constitucional elegido democráticamente en forma paritaria y con representación de los pueblos originarios.
El texto del acuerdo indica que, si los plazos se van cumpliendo, el 26 de noviembre o el 3 de diciembre de 2023 se realizará un plebiscito de salida obligatorio en el que se decidirá si se ratifica o no el proyecto de Carta Magna.
Sobre la Comisión Experta, el presidente de la Cámara Baja, Vlado Mirosevic, hizo un llamado a los partidos a “poner la mejor gente disponible que tiene este país para hacer una Constitución que represente a todos y a todas”. (Télam)