Devaluación
Tras el fin de Precios Justos, los aumentos comenzaron a impactar en los mayoristas de Tandil
Con diferencias y en proceso de actualización, las subas se sienten en las proveedoras de almacenes.
A una semana del fin del programa Precios Justos, y a pocos días del anuncio de parte del Gobierno Nacional de una devaluación de más del 100 por ciento, las subas de precios comenzaron a impactar en las góndolas de todo el país y Tandil no es la excepción.
Recibí las noticias en tu email
Con diferencias en cada rubro, y aun en proceso de actualización de las listas –algunas tienen en vigencia promociones realizadas antes de los anuncios-, los mayoristas y distribuidoras locales ya registran significativos aumentos. Aquellos productos afectados a la iniciativa que reglamentaba los precios en góndolas fueron en los que más se notaron las alzas, en algunos casos superiores a más del doble.
Aun a la espera - en la gran mayoría de los casos- de lo que provocarán las recientes subas en combustibles, las empresas de la ciudad todavía se encuentran recibiendo listas con nuevos precios. A su vez, a medida que los proveedores definen los aumentos, también empiezan a normalizar entregas, muchas de las cuales estuvieron suspendidas.
Los mayoristas poseen un rol fundamental en el abastecimiento de los almacenes y comercios de cercanías, y en ese sentido, las empresas consultadas coincidieron en señalar que por lo menos durante los últimos días las ventas se resintieron en diferentes medidas. “El comercio hoy repone lo que tiene que tener, y el que puede compra alguna mercadería más para stockear lo hace”, señalaron.
El rubro perfumería fue uno de los más afectados. Con aumentos disímiles, la empresa que cubre el 70 por ciento del sector pasó listas con aumentos de un 45 por ciento en promedio, con algunos que llegaron al 80 por ciento, pero aguardan por nuevos anuncios. En otros sectores se superpusieron el fin de los controles con subas que ya se registraban desde la semana pasada, mientras que otros -como los vino- la devaluación coincidió con subas estacionales.
En otros rubros existe “un descontrol”, como sucede con la yerba. El kilo de una marca estándar se ubicaba en 2 mil pesos, y a partir del lunes cotiza 3800. También se dio el caso de productos que aumentaron en porcentajes menores pero de manera constante, como ocurrió con el pollo que a comienzo de semana subió un 15 por ciento, el jueves otro 20 por ciento y ayer un 15 por ciento.
El impacto a nivel local
“Lo bueno es que estamos recibiendo solicitudes de turno. Entonces ya están liberando mercadería con lista de precios nuevos. Hay algunos artículos que todavía no tenemos, y cuando ingresen vamos a ver a qué precio entran”, compartieron desde la sucursal Diarco, en referencia al panorama de la semana anterior, donde muchos proveedores no entregaban mercadería.
Por su parte desde Golópolis transmitieron que “está bastante desparejo el tema de los aumentos”, e incluso señalaron que algunas empresas continúan con la suspensión de ventas, lo que imposibilita la reposición de mercadería.
“Después lo de los aumentos de precios hay que dividir entre las empresas que venían con el control del gobierno anterior que no les permitía aumentar más que el porcentaje que les daba el visto bueno y el resto de las empresas que venían aumentando en función de la variable de sus costos”, precisaron.
“Esas empresas que venían ya aumentando en esta semana hasta ayer por lo menos estás hablando de ajustes que estaban pasando de entre un 20 y un 30 por ciento más o menos”, agregaron.
Desde la distribuidora CDM informaron que, además de los aumentos del pollo, los productos congelados subieron un 15 por ciento el miércoles, mientras que ayer subieron otro 25 por ciento. Los procesados aumentaron ayer un 30 por ciento, y el pescado lo hizo en casi un 40 por ciento, lo mismo con los derivados de cerdo.
Las nuevas listas empezaron a su vez a impactar de manera paulatina en las ventas. Mientras que algunos mayoristas ya perciben la baja en el consumo, otras registraron que durante la semana pasada muchos clientes aprovecharon a stockearse a los fines de anticiparse.