Corrida cambiaria
La suba del dólar, la incertidumbre de precios y paritarias que no alcanzan, condicionan la escena local
El dólar blue rozó ayer los 500 pesos y la incertidumbre se apoderó del mercado. A nivel local, los comerciantes ya sufren cambios en los precios de lista y en la reposición de stock. Los acuerdos paritarios cerrados no alcanzan a frenar la pérdida del poder adquisitivo y cada vez se hacen por periodos más cortos.
La corrida cambiaria de ayer volvió a teñir el panorama económico de incertidumbre y a repercutir en el sistema de precios, con el consecuente impacto directo en los bolsillos de los asalariados y en la vida cotidiana.
Recibí las noticias en tu email
En otro día para el olvido, el dólar oficial cerró a 226,50 pesos para la venta y 218,50 para la compra en el Banco Nación. El dólar blue, por su parte, volvió a subir y se ubica en 495 pesos para la venta y 490 pesos para la compra. Es decir, la brecha entre los distintos tipos de cambio superó el 100 por ciento.
En un país donde la moneda de curso legal es el peso argentino, la dependencia absoluta de la divisa estadunidense es un caso bastante particular en el mundo. Dado que los precios internos y la inflación en la Argentina tienen un vínculo muy importante con el tipo de cambio, es muy común que los gobiernos hayan tratado de controlar fuertemente el movimiento cambiario y, en muchos casos, recurriendo a controles del mercado.
Asimismo, cuando hay elecciones de por medio, que anticipan que puede haber cambios importantes en la política económica, generalmente, en función de la experiencia histórica de alta inflación la ciudadanía tiende a rechazar el peso –por su volatilidad, falta de confianza y demás - y se vuelca masivamente a la moneda extranjera. Por eso ocurre que cerca de las elecciones suele también subir el tipo de cambio.
Precios locales
Más allá de la especulación del mercado y de las operaciones millonarias que se llevan a cabo en otros niveles, la suba del valor del dólar repercute directamente en la formación de precios y también, naturalmente, tiene su correlato en el comercio local. Mientras tanto, varios rubros advierten por aumentos en los precios de lista, falta de valores de referencia o suspensión de las ventas, ante la incertidumbre de a cuánto podrán reponer su stock.
En tal sentido, el común de la gente se encuentra con variaciones del costo de vida que marcan el pulso cotidiano y complejizan la planificación a mediano y largo. En otro orden, el sector productivo y los bienes de capital son ámbitos severamente condicionados por los valores del mercado cambiario debido a que necesitan permanentemente de insumos importados.
Consultado por El Eco de Tandil, el presidente de la Cámara Empresaria, Agustín Usandizaga, expuso que “esta suba del dólar se agudizó en los últimos días y los precios van de la mano, pero el comercio pequeño no tiene espalda”.
En tanto, explicó que la remarcación de precios se acentúa en las épocas donde la inflación se mantiene alta y observó que dicho proceso “se está acelerando y estamos en otro régimen inflacionario”.
Desde su óptica, consideró también que la moneda extranjera es preponderante en el país en torno a la generación de expectativas y sostuvo que “creemos que la inflación se va a mantener en estos niveles o aún mayores, aunque es claro que los comercios no generan la misma sino que la sufren”.
Además, resaltó que el sector comercial “trata de moderar los aumentos” para seguir trabajando y para “no perjudicar a los consumidores de medios y bajos ingresos”. No obstante, indicó que “la incertidumbres es cada día mayor, empieza a haber menos oferta de productos y por lo tanto se necesitan medidas claras para frenar el proceso”.
La reposición de mercadería es otra de las problemáticas que enfrentan los comerciantes, sobre todo de rubros ligados a la importación o con muchos componentes o materiales. “Hay muchos proveedores con la venta cerrada y/o enviando nuevas listas”, aseveró Usandizaga.
Una explicación posible es que, en la medida en que la brecha es muy grande, lo que tiende a pasar es que la inflación, que a priori se movería por el dólar oficial, se mueve más por los tipos de cambio alternativos.
En condiciones en las que la brecha es muy grande, existe la posibilidad de que quienes tienen que reponer ciertos productos, no lo pueden hacer al mercado oficial y tienen que recurrir a mercados paralelos con tipos de cambios más altos y eso implica más inflación en los precios internos.
Paritarias sin aliento
Como es habitual, en los primeros meses del año, los distintos sindicatos negocian las paritarias para establecer la pauta salarial anual. En lo que va del año, los acuerdos salariales se quedaron “cortos” y varios firmaron por tres meses o seis meses para cubrirse de la escalada inflacionaria. Así, la pérdida del poder adquisitivo es el punto sobre el que la batalla pareciera perdida en una coyuntura marcada por la incertidumbre y la especulación.
Con una inflación acumulada en lo que va de 2023 de 21,7 por ciento según datos oficiales, y un índice de precios al consumidor que en marzo creció un 7,7 por ciento, los sueldos de los trabajadores no hallan respiro en medio del incierto contexto, que nunca alcanza a equipar los haberes con el poder adquisitivo.
Un breve desglose de los últimos acuerdos sellados, indica que Comercio, el gremio más numeroso del país, firmó el cierre de un acuerdo paritario trimestral (abril-junio 2023) con un incremento del 19,5 por ciento. De esta manera, el salario básico alcanza el piso de 220.000 pesos con presentismo.
Asimismo, el Sindicato de Trabajadores Municipales aceptó la semana pasada la oferta del Ejecutivo local de actualización salarial, que contempla un 70 por ciento de aumento en tres veces, desde abril a septiembre. El sueldo mínimo de un empleado comunal parte de los 50 mil pesos.
El rubro de la construcción cerró también por tres meses, hasta junio, con una mejora del 22 por ciento en tres tramos y la posibilidad de revisión. El sindicato metalúrgico acordó su revisión salarial con un incremento del 18 por ciento, en dos cuotas, para el trimestre abril-junio. El sector bancario, la niña mimada del empleo, logró para 2023 un incremento a mayo del 32,5 por ciento, incluido todos los adicionales. De este modo, desde el mes que viene el salario inicial de un trabajador bancario será de 312.897 pesos mensuales.
Por otra parte, los docentes bonaerenses consensuaron en febrero un incremento promedio en tres tramos de 18 por ciento en marzo, 10 por ciento en mayo y 12 por ciento en julio, que incluye una cláusula de revisión en la segunda mitad del año.
El dólar, divino tesoro
En su libro No es natural. Para una sociología de la vida cotidiana, Joseph Vincent Marqués tituló un capítulo “Casi todo podría ser de otra manera”. Allí postuló que ”para mejor y para peor, las cosas podrían ser de otra manera, y la vida cotidiana de cada uno y cada una, sería bastante diferente. La persona lectora no obtendrá de este libro recetas para cambiar la vida ni —sin que vayamos a hilar demasiado fino sobre la cuestión— grandes incitaciones a cambiarla, pero sí algunas consideraciones sobre el hecho de que las cosas no son necesariamente, naturalmente, como son ahora y aquí".
Es decir, en este aspecto las cosas podrían ser de otra manera porque la economía no se rige por leyes naturales. Sin embargo, operan otros factores. Así, la relación de la ciudadanía con el dólar es de desconfianza ante una eventual devaluación y una tradición de promesas rotas al respecto.
Entonces, algunos economistas plantean que la población argentina es “muy sensible” a cualquier indicador que dé cuenta de la escasez de dólares, que anticipe que va a haber una devaluación o restricciones para comprar dólares. Esos indicadores son, por ejemplo, el nivel de reservas que tiene el Banco Central o si hay superávit comercial o no, o cuánto Argentina paga de deuda o no.
Por otro lado, por una cuestión macroeconómica, Argentina necesita asegurarse la entrada de divisas vía comercio para mantener estable la balanza y que no se genere una sangría. Ante la compleja situación, con pérdida de reservas netas y la necesidad de cumplir con las metas comprometidas en el acuerdo con el FMI, la liquidación de divisas por parte del sector agroindustrial retornó al centro del debate. Históricamente, la agroindustria es el principal aportante al ingreso de dólares en la economía argentina.
En paralelo, el presidente Alberto Fernández se hizo eco de las denuncias públicas que expusieron que referentes económicos de Juntos por el Cambio operaron sobre mecanismos internacionales para que corten el crédito al Estado argentino y los acusó de impulsar la corrida que ayer sacudió la actividad cambiaria.
“Cuando van al exterior piden que corten el crédito y que exijan más ajuste sobre el pueblo", lanzó el jefe de Estado durante una conferencia en Casa de Gobierno, en la que también ratificó a Miguel Pesce al frente del Banco Central.