La Defensoría del Pueblo prepara el informe de gestión anual para presentar ante el Concejo Deliberante
La titular del organismo, Paula Lafourcade, repasó los principales temas que formarán parte de la evaluación de la actividad anual. En mayo, dará a conocer los números del segundo año de gestión, atravesado por la pandemia.
La Defensoría del Pueblo de Tandil trabaja en la elaboración del informe anual de funcionamiento y gestión del ejercicio 2020, en cumplimiento con el decreto que reglamentó el funcionamiento del organismo y que será presentado el mes entrante ante el Concejo Deliberante.
Recibí las noticias en tu email
El documento contendrá precisiones sobre la cantidad de reclamos recibidos, los expedientes confeccionados, las derivaciones a los organismos pertinentes, en medio de un año signado por la pandemia del coronavirus.
Así, la titular de la dependencia que se creó en febrero de 2018, Paula Lafourcade, hará un balance del segundo año de funcionamiento y las cuestiones que afrontó ante los desafíos que impuso el contexto que aún hoy continúa vigente.
La entidad funciona en Las Heras 792 (esquina Alem) y se encuentra integrada por la titular y la adjunta y un empleado administrativo. Desde el año pasado, cuenta con un sistema digitalizado de gestión de expedientes, creado a medida del ente y que se actualiza en forma constante.
Al mismo tiempo, la herramienta les permitió el teletrabajo en los momentos más duros del aislamiento, ya que cargan todas las causas, las denuncias, pasos procesales y gestiones, pero además generan estadísticas que podrán utilizarse para definir políticas públicas.
El repaso
En diálogo con el ciclo televisivo “Informadísimas” (EcoTV), Lafourcade realizó un repaso sobre los principales temas que marcaron la evolución de la actividad el año pasado, que “ya nos permite tener las estadísticas que luego van a dar lugar al informe anual que vamos a presentar en mayo ante el Concejo”.
En ese sentido, remarcó que las cuestiones vinculadas a la pandemia marcaron el ritmo de la actividad en el organismo. Entre ellas, los alcances de las disposiciones sanitarias del aislamiento social preventivo y obligatorio, que comenzaron a regir en marzo de 2020, del distanciamiento después, las restricciones en cuanto a la circulación, ingreso y egreso a la ciudad, entre otras.
Durante esos meses, “recibimos consultas y reclamos, y tuvimos que acompañar e informar sobre las medidas que surgieron durante la pandemia”, e incluso gestionar ante demoras en el cobro del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) o derivar al Ministerio de Trabajo denuncias sobre despidos.
“La Defensoría mantuvo un trabajo articulado con otros organismos de la ciudad y por eso tenemos un alto nivel de consultas”, analizó Lafourcade.
Trabajo articulado
A propósito de la tarea que llevan adelante, la abogada destacó el trabajo coordinado con otros organismos para la resolución de conflictos. A modo de ejemplo, citó que en cuestiones de salud realizan un abordaje de las denuncias con la Defensoría del Pueblo de la Nación o la Superintendencia de Salud con sede en Mar del Plata.
En el caso particular de denuncias de afiliados por la cobertura de IOMA, indicó que “se las derivamos a la delegación de la Defensoría del Pueblo de la Provincia”, a cargo de Alcides Fortunato. “La idea no es superponernos sino poder trabajar de manera coordinada”, enfatizó.
Las demandas en torno al derecho de acceso a la salud son por tratamientos, turnos, afiliados. “Con un trabajo mancomunado, se pudo resolver más del 90 por ciento de manera exitosa. Y los que no se pudieron, se articularon con la Defensoría federal para que continúe con el reclamo”, destacó.
“Llevamos dos años y medio de gestión de la defensoría y lo que nos propusimos es que el vecino no vaya de un organismo a otro”, reconoció la titular de la dependencia.
Otro de los reclamos recurrentes apunta a temas que se canalizan a través de la Secretaría de Planeamiento Urbano Ambiental, Obras y Viviendas del Municipio, donde se requieren informes o se elaboran expedientes que demandan más tiempo.
Las principales inquietudes tienen relación a problemas en la recolección de residuos, de mantenimiento y demandas de mejora de los espacios verdes públicos y estado de las calles. A este esquema, se sumaron las denuncias por fumigaciones y el uso de agroquímicos en zonas urbanas.
“Un tema muy importante es el acceso a los servicios y al agua en particular, un reclamo recurrente”, planteó.
Llegada a los barrios
En otro pasaje de la entrevista con El Eco Multimedios, Lafourcade se refirió a la afirma del acuerdo marco de asistencia y cooperación entre la Biblioteca Popular Sarmiento de Villa Italia y la Defensoría del Pueblo Tandil y la posibilidad de replicar las acciones en otros barrios de la ciudad.
“La idea es poder definir determinados días para que la defensoría esté en los distintos barrios”, para que los vecinos “no tengan que trasladarse hasta Las Heras y Alem para hacer su reclamo”.
De todos modos, y en medio al contexto que marca la llegada de una segunda ola de contagios, valoró que “pudimos trabajar muy bien de manera virtual”, aunque reconoció que “los barrios necesitan mucho de la escucha y la gestión de la Defensoría del Pueblo”.