Tandil 200 años
Este es el significado de la bandera de Tandil
No muchos recuerdan que Tandil tiene su propia bandera, al igual que varias ciudades del país. La elección de la misma fue en la década de los 90, en donde se organizó una propuesta y los alumnos de distintas escuelas eligieron entre 4 opciones la que tenemos en la actualidad.
Recibí las noticias en tu email
El diseño fue realizado por Daniela Delceggio, quién ganó un concurso público realizado en aquellos años. El diseño de la Bandera de Tandil respondió a la necesidad de lograr un referente gráfico simple, que, sin necesidad de explicación, exprese valores pasados, presentes y futuros de la ciudad y su población. En lo simbólico, buscó lograr la representación del ser tandilense en un sentido amplio e integrador.
Por aquellos años, la diseñadora de la bandera dijo que “en esta producción gráfica se busca generar una imagen que contenga las características de la ciudad de Tandil, y que la población tandilense se identifique con ella. Este símbolo, obtendrá fuerza al imponer un significado y sentido a quién la ve. La fuerza la logra a través de dos cualidades visuales: que cada uno de sus elementos, tiene su propio significado y que interactúan entre sí, ensamblándose como fragmentos organizados, para generar un discurso sintético e instantáneo, que relacione la imagen con la identidad local, dejando al descubierto ideas, valores, creencias e intereses”.
Simbología de los elementos incluidos en el diseño
Piedra: Reviste importante valor simbólico en casi todas las culturas. Por su dureza e inalterabilidad la piedra se pone en relación con las potencias eternas, inmarcesibles y divinas, y como manifestación de fuerza concentrada. Sin embargo, y pese a su dureza, no se contempla como algo rígido y muerto, sino que parece capaz de transmitir vida.
Cielo: Se encuentra el simbolismo de cielo = masculino activo, tierra = femenina, pasiva; la fecundación de la tierra por el cielo sería entonces necesaria para el nacimiento de todos los seres que pueblan la tierra.
Sol: Como el sol alumbra a todos con una misma luz, simboliza la justicia. En lo religioso, todo el simbolismo de la Pascua guarda una estrecha semejanza con la simbología solar, comparando al Redentor con el Sol, como sol de justicia. El sol es el símbolo de la vida, la fuente de toda existencia.
Color verde: Color del reino vegetal, el agua, la vida, de la renovación anual de la naturaleza, la esperanza.
Color gris: Símbolo de la riqueza minera local, explotada desde la época de la inmigración europea, cuyas comunidades se asentaron en la zona para tal fin.
Engranaje: Fuerza, trabajo e industrialización en una ciudad cuyos comienzos se forjaron por manos fuertes y cuyo desarrollo generó una industria próspera.
Hojas: El agro, ya que la agricultura y la ganadería fueron y son actividades que promueven el desarrollo de la ciudad basadas en el aprovechamiento de la fertilidad de la tierra.
Curvas: Cerros redondeados por la erosión de los elementos naturales, cuyo origen data de 2500 millones de años.
Blanco y celeste: Unión a la Nación Argentina, indicando pertenencia y colaboración en el desarrollo político, social y económico de un país fuerte, reconocido a nivel mundial.
Piedra Movediza: Icono identificatorio de la ciudad a nivel mundial, ya que, si bien pasaron más de 90 años de su caída, sigue vigente y es una de las mayores atracciones turísticas de la ciudad.
Morfología: Los elementos adoptados para la construcción de este símbolo municipal, fueron seleccionados para representar de forma figurativa a los diferentes aspectos identificatorios de la ciudad de Tandil, siendo cada uno y en su conjunto, formas armónicas que conviven en un soporte flexible o rígido. A través de sus curvas y planos que ellas generan, se logra un equilibrio visual y sintético para representar el espíritu de la ciudad.