No hay aulas suficientes
Autoridades de la Escuela Técnica 5 reclaman respuestas por las falencias edilicias con las que trabajan
Como no tienen aulas suficientes para la matrícula tuvieron que disponer espacios alternativos, como una cocina, para que los chicos puedan tener clases. Además, las clases de taller se dictan en aulas comunes, lo cual complejiza mucho las tareas. “El tema del espacio físico de los entornos formativos ya es histórico, y a veces desesperanzador”, manifestó el director del establecimiento educativo, Mauricio Salas.
“Estamos planteando esta realidad y encontramos indiferencia”, expresó Mauricio Salas, director de la Escuela Técnica 5, situada en Perón y España. Sucede que, por un lado, nunca tuvieron espacios específicos para los talleres y por otro, las aulas que se utilizaban para tal fin en el ciclo superior pertenecían en realidad a la Escuela Primaria 7, pero justamente esa institución se clausuró por problemas edilicios el año pasado y mientras tanto, la Técnica 5 tuvo que buscar modos para tener espacios para todo el alumnado.
Recibí las noticias en tu email
Si bien hay un proyecto aprobado por provincia para construir aulas para los talleres, aún no se avanzó en ese tema y la obra no tiene ni miras de comenzar.
En diálogo con El Eco de Tandil, Salas explicó que “el tema del espacio físico de los entornos formativos ya es histórico, y a veces desesperanzador. Nosotros estamos recurriendo a los distintos funcionarios y siempre vemos la demora o la falta de decisión en cuestiones concretas. Hoy en día tenemos una situación e espacios físico que nos están faltando, tanto de aulas como para los entornos formativos de taller, y los chicos realmente los queremos tener a todos en la escuela con la vuelta a la presencialidad pero hay una contradicción en ese sentido”.
“Estamos utilizando espacios alternativos que son aulas que hemos convertido en espacios de taller, que son los espacios que podemos utilizar de la Escuela Primaria 7 que aún está clausurada, que es el salón de actos y la cocina2, señaló pero advirtió que la obra de esa institución está “parada, está clausurado y no hay movimiento en el edificio desde que lo clausuraron, un año debe hacer”.
“Se repararon los baños pero el edificio se clausuró y nosotros teníamos todo el primer piso donde funcionaba con normalidad nuestro ciclo superior antes. Solamente podemos utilizar el espacio de la radio, porque no estaría en riesgo y además no frecuentan tantos chicos, utilizamos el salón de actos como una sola aula, que en algún momento quisieron dividirlo y nosotros dijimos que no porque aulas modulares iba a ser imposible dar clase. La Escuela 7 nos brindó la cocina para que funcione como aula”, detalló.
Además, contó que “a través de nuestra gestión logramos que nos trajeran cuatro aulas modulares, que están funcionando bien a pesar de que tardaron 6 meses en tener energía eléctrica, hoy tienen también calefacción y luz, están en condiciones, pero no es suficiente porque la escuela crece”.
“Tenemos un servicio alimentario de desayuno, almuerzo y merienda, razón por la cual nosotros no estamos para trasladar a los chicos a otras escuelas porque su escuela es ésta”, manifestó.
Indiferencia
Por otra parte, manifestó su enojo con el presidente del Consejo Escolar Fabián Riva porque “vino varias veces pero siempre con la misma falta de resolución, con el proyecto que hizo la Dirección Provincial de Infraestructura, que consiste en la construcción de los entornos formativos de taller en dos plantas, a continuación del edificio, de la galería, pero eso no avanzo aún. Riva vino se sacó la foto y desapareció, no vino más, siempre hace lo mismo”.
“Yo tengo mucha bronca, porque él dice que elevaron el proyecto y ahora lo tiene que resolver provincia. Es la propia burocracia lo que hace que esto no se agilice, pero el Consejo Escolar es el que debe gestionar la solución a estos problemas de infraestructura, ellos deben pensar cómo resolverlo, no nosotros como escuela. Nosotros planteamos la demanda”, sostuvo.
Además, contó que él planteó “la problemática de que los chicos que tienen taller en ciclo básico están usando herramientas en espacios de aulas comunes que no están habilitados como aulas taller, hay un accidente y los primeros responsables somos nosotros”.
“Los talleres están a la tarde y trabajan en aulas comunes, por ejemplo serruchan sobre una mesa común, y sin ninguna medida de seguridad. Me da bronca porque estamos hablando de la calidad educativa y esto no sucede, porque para brindar calidad educativa tenés que brindar espacios adecuados de formación”, cuestionó.
Recordó que el proyecto que aprobó Provincia “contempla las aulas tanto de taller para ciclo básico y superior, nosotros hicimos toda una fundamentación pedagógica para cada uno de los espacios de ciclo básica, como también para superior, como las orientaciones son multimedios y turismo, los espacios estaban pensado en función de una sala de edición, el espacio de radio, un simulador de agencia de viajes”.
“Y los chicos en planta baja tienen taller de carpintería, herrería. Todo eso se hace en aula común. Estamos planteando esta realidad y encontramos indiferencia, porque ni siquiera está el cartel de obra puesto, que siembre un halo de esperanza”, sostuvo.
En ese contexto, señaló que “el reclamo del alumno y el profesor es hacia nosotros. Fue una lucha tener luz y aire acondicionado en las aulas modulares, ahora tenemos notas de los chicos de las condiciones en las que están teniendo clases en el salón de actos y la cocina sin calefacción. Hay que prender la caldera de la Escuela 7 para calefaccionar dos espacios, es el menor sentido común”.