El Oído agudo
NEGOCIACIONES DEL FRENTE DE TODOS
Recibí las noticias en tu email
Como nos tiene acostumbrados, hasta el último minuto el peronismo intentará armarse de cara a las PASO. Sintetizar las diversas líneas y matices dentro del flamante Frente de Todos, donde confluyeron Unidad Ciudadana y el Frente Renovador, no resultará nada sencillo en nuestro terruño.
En principio, Rogelio Iparraguirre deberá lidiar con las aspiraciones del Movimiento Evita y Patria Grande, pero también deberá contemplar qué hace con Marcelo Valle, el referente local del massismo, que intentará defender la competencia de su espacio.
Las negociaciones están abiertas, pero existe total incertidumbre respecto a la posibilidad de una interna. Por otro lado, son demasiados para cerrar una lista de unidad que deje la menor cantidad de heridos posible, sumado a que no aparecen mujeres entre los principales líderes.
“Estamos charlando”, se limitó a decir Valle sobre el entuerto en el que se encuentra esta alianza. Habrá que esperar una semana más, tiempo límite para la presentación de las listas, para develar cómo se acomodan para hacerle frente a la propuesta del oficialismo.
GENEROSIDAD PEDIDA PERO NO ASUMIDA
A propósito de las intensas conversaciones entre los espacios peronistas, vuelve a generar todo un dilema contener a aquellos dirigentes que se sienten identificados con el frente electoral e incluso no hay mayores discusiones con la postulación de Iparraguirre como el candidato a intendente, pero la disputa es ardua sobre los lugares de expectativa para integrar la lista de concejales.
Según trascendió, el tenor de las charlas alude a que varios piden “generosidad” del candidato a la hora de ubicarlo entre los primeros cuatro lugares, especulando que sería la aspiración de máxima pensando en ingresar al Concejo tras una buena elección. Pero la generosidad que se clama no se condice con la reacción cuando se le expone cierta resistencia a la hora de ocupar una potencial banca en dichos primeros lugares. Allí, la respuesta es romper y conformar una lista para competir. A más datos, alcanza con repasar las páginas interiores para observar el acto que hizo ayer el Movimiento Evita en pos de posicionarse como alternativa electoral.
A propósito de las charlas entre el kirchnerismo y el Movimiento Evita, se supo que hace un año que el concejal Darío Méndez se encargó de acercar posturas en pos de lo que sería el armado ahora por cerrar; empero, Nicolás Carrillo se encargó de coquetear con otros dirigentes, por caso apuntaló el posicionamiento de Facundo Llano, quien ahora no se conoce con claridad hacia donde jugará en esta lucha intestina justicialista.
Es cuestión de tiempo, entonces, para develar hasta donde llegarán las esquirlas cuando Iparraguirre confirme quiénes lo acompañen en su lista. Por lo pronto, algunos alientan a las PASO como mecanismo potenciador del espacio, pero aclaran que lo “positivo” sería una competencia entre las líneas que responden al kirchnerismo y al massismo, pero no así entre aquellos que cobijan el mismo electorado, como son La Cámpora y el Movimiento Evita.
UN 15 POR CIENTO TENTADOR
Respecto a las especulaciones y virtuales escenarios electorales por venir, radicales y peronistas sacan a relucir su memoria como calculadora y tejen conjeturas sobre el caudal de votos que recibirá cada espacio dentro de la polarización que se gesta desde Nación y Provincia hacia los distritos, en este caso Tandil.
Al decir de los números registrables a través de las sucesivas elecciones con el lunghismo en el poder, queda flotando en el aire un 15 por ciento de sufragios de raíces peronistas no kirchneristas que hasta aquí nadie parece con ambiciones de explorar y/o explotar.
Ayer, dicho nicho lo ostentaba el massismo y todo aquel peronismo no kirchnerista. Se presume, aquí y ahora, que justamente representaría a priori lo que a nivel nacional se llamó la ancha avenida del medio y ahora se acotó a la candidatura de Roberto Lavagna.
Habrá que aguardar, entonces, si algún espacio se ve tentado con representar dicho porcentaje que, para aquellos distraídos, podría representar nada más y nada menos que una banca.
PRIMERA MEDIDA DE GOBIERNO
En lo que concierne a la interna radical con los socios del PRO, léase Cambiemos en Tandil, parece que el lunghismo encontró la zanahoria necesaria para alimentar el hambre electoral y salir de su zona de confort en pos de disputar lo que será la primera interna desde que se asumió la intendencia.
Como a todos los radicales, les encanta el debate y la disputa intestina, y así se los nota a cada paso que se avanza rumbo a las PASO.
“Al final nos van a terminar de agradecer por lo que hicimos”, se escucha desde los dirigentes que apuntalan la candidatura de Nicolini y desafían al pediatra y compañía, señalando que gracias a esta competencia se despabiló más de un correligionario que se mostraba cómodo y confiado por un liderazgo inalterable interno como por fuera del Comité de calle Mitre.
Del otro lado dentro de Cambiemos, se preguntan cuándo Nicolini se largará al ruedo con mayor vehemencia y se mostrará “más picante” a la hora de aspirar a destronar a nada más y nada menos que al hombre que ganó un liderazgo de tantos años.
Si bien algunos responden que en verdad el perfil, la personalidad del candidato es esa y nada lo hará cambiar (para bien o para mal), otros deslizaron algunas sentencias que el radical expuso frente a aquellos vecinos y dirigentes que lo escuchan como oferta electoral.
Entre sus dichos, se escuchó responder sobre la crítica que algunos hacen acerca de la cantidad de personal que el lunghismo supo imponer en la estructura comunal, a lo que el edil habría dicho que su primera medida de gobierno será eliminar todas las coordinaciones, en clara alusión a los cargos políticos que el Ejecutivo supo crear.
INTEGRAR ES DE CAMBIEMOS
Y si algo faltaba confirmar más allá de las declaraciones mediáticas, alcanzó con observar los distintos partidos que finalmente integran los frentes electorales presentados. Bajo ese escenario, el confeso “vidalista” Mauricio D’Alessandro inscribió su partido Integrar dentro de Juntos Cambiemos, y así terminó de consumar su alineación partidaria rumbo a las elecciones. Ahora restará conocer si será candidato o apoyará a alguno de los ya lanzados.
DIFERENCIAS POR EL DESARROLLO URBANO
En la última sesión, los concejales debatieron sobre el desarrollo urbano de la ciudad, en ocasión de dar el último paso en la aprobación del loteo que buscan desarrollar los hermanos Paz, en un sector cercano al cerro La Movediza. Los propietarios esperaron más de una década que el Municipio les otorgara las normas sobre lo que podían o no hacer en sus tierras, situación que aún está pendiente en el parcelamiento de los Segurola, situado sobre la turística avenida Don Bosco. Sin embargo, vale recordar que allí el tema es más complejo, porque hay terrenos vendidos –sin planos aprobados- y hasta construcciones irregulares.
En el contexto de esa discusión, Rogelio Iparraguirre trajo al recinto una interna que se generó en el Gabinete lunghista, por la extensión de la ciudad y la acción de asociaciones civiles que compraron macizos, los subdividieron y accedieron a lotes para construir la primera y única vivienda de sus integrantes.
Se trata de las diferencias que mantiene el secretario de Obras Públicas Roberto Guadagna con el presidente del Concejo Deliberante Juan Pablo Frolik. El último de los nombrados fue el conductor de la iniciativa que le planteó un grupo de docentes, en el inicio de un camino que le permitió a cientos de familias acceder a un terreno y a un hogar propio. En tanto, el arquitecto busca densificar las áreas que ya tienen servicios, abaratar costos de infraestructura y ordenar el crecimiento de la ciudad.
En el medio quedan muchas familias de trabajadores, con ingresos medios y posibilidades de encarar la construcción de su vivienda, pero que también pretenden cierta calidad de vida. Es decir, prefieren instalarse más lejos del centro a mudarse a complejos de departamentos, pegados a sus vecinos y sin patio.
De ese argumento se agarró Marina Santos en otro tramo del intercambio legislativo y resaltó que si todos los habitantes accedieran al sueño de la casa propia con el jardín adelante y el perro en el patio de atrás, con lotes de 600 metros cuadrados, Tandil llegaría hasta Rauch y mantener la ciudad sería carísimo.
La página no está cerrada. Hay dos asociaciones que compraron nuevas manzanas para ampliar sus barrios y resolver el problema del acceso a la tierra que complica a muchos tandilenses. Seguramente, éste será uno de los temas de la campaña electoral que ya comenzó, teniendo en cuenta la problemática que plantean los créditos UVA, la disparada del dólar y los precios elevados de la tierra en la ciudad.
SIERRA DEL TIGRE
Como resultado de un intenso trabajo, ingresó al Deliberativo un expediente para sancionar una ordenanza que permitirá avanzar en la regularización dominial de las tierras que ocupa la Reserva Natural Sierra del Tigre, que pertenecen a la Municipalidad.
Resultó un trabajo complejo realizar el plano de las poco más de 123 hectáreas, libres de la reserva de las calles, que conforman ese predio ubicado sobre las sierras y lindero al Cristo que custodia la ciudad desde las alturas.
Si bien el predio pertenece a todos los tandilenses, no contaba con escritura. El trámite garantizará el ingreso de ese macizo al listado de bienes patrimoniales del Municipio.
El próximo paso, luego del Concejo, será inscribir la escritura en el Registro de la Propiedad Inmueble de la Provincia de Buenos Aires, tras lo cual la documentación estará en regla.
LOS ARTICULOS DE LA DISCORDIA
“Con el dinero de los demás es muy fácil gobernar”, se le escuchó decir a un excolaborador lunghista a la hora de graficar lo sucedido con el Convenio Colectivo de Trabajo firmado entre el Gobierno y el Sindicato de los municipales.
Es que la polémica devino por dos artículos específicos que pusieron los pelos de punta a los profesionales primero pero que podría tener también repercusiones en el contribuyente en general.
A saber, el artículo 319 fue el que despertó la polémica en los pasillos del Hospital, cuando los profesionales de la salud y aquellos que no son afiliados se anoticiaron de que se les cobra el uno por ciento de sus haberes como aporte al gremio cual usufructo de las mejoras que obtengan tras las negociaciones salariales el Sindicato.
Un cálculo por arriba expone que unos 800 trabajadores no está afiliados al gremio, a un promedio de 20 pesos mensuales de salario básico, el Sindicato recaudará unos 2.000.000 de pesos anuales.
Pero por otro lado, se subrayó el artículo 318, bautizado como “de solidaridad”, el cual establece un aporte más del contribuyente que irá a parar también a las cuentas sindicales para que desarrolle sus actividades sociales. Se especula que la recaudación llegaría al millón de pesos.