El doctor Giménez señaló que “es necesario realizarse la ergometría”
Lo acontecido en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en medio de la media maratón disputada el pasado domingo donde el tandilense Martín Arce se descompensó y terminó internado, con pronóstico reservado, en el Hospital Fernández, generó que profesionales de la salud dieran su punto de vista en cuanto a los estudios previos que se deben tener en cuenta para poder participar de este tipo de competencias.
Recibí las noticias en tu email
El reconocido doctor deportivo, Juan Carlos Giménez, habló con El Eco Multimedios y explicó los requisitos médicos que se necesitan.
Señaló que “lo que le ocurre a esas personas que tuvieron esos eventos, en donde uno de 55 años falleció y Arce está internado, es que quizás no hayan sido estudiados adecuadamente para participar de una competencia de 21 kilómetros que es muy exigente. Cuando digo que no fueron estudiados a consciencia, me refiero a que es muy probable que no se hayan hecho los estudios previos para este tipo de desafíos”.
Agregó que “el estudio ideal para todas las carreras se llama ergometría, que es el electrocardiograma de esfuerzo. Es idéntico al cardiograma tradicional, pero con la persona haciendo un esfuerzo en una bicicleta o en una cinta”.
En cuanto a las exigencias que se solicitan, indicó que “se pide un certificado de aptitud física que no contempla la realización de ningún estudio, queda librado a la decisión del médico que firma el certificado de pedirle algún estudio complementario o no. Por eso la mayoría de los médicos, que tienen experiencia, piden un examen complementario. La ergometría no es un estudio complejo, se hace rápido y es de bajo costo. No hay ningún impedimento para que el médico que firma el certificado no pida este examen complementario”.
Aseveró que “en un 95 por ciento da con el diagnóstico, tiene un margen de error de un 5 por ciento nada más”.
El estudio
Al ser consultado sobre si al realizar diariamente una actividad deportiva no se le da a los exámenes la importancia que merecen, explicó que “existe ese mito que si una persona no siente nada, corre todo el año pruebas de 10, 21 y hasta 42 kilómetros, está bien. Ese es un error de la gente. Por más que se haga deporte hay que realizarse la ergometría porque a veces el corazón nos puede dar una sorpresa como pasó con estos casos, ya que no siempre se sienten síntomas”.
Aseveró que “a veces una persona está sin síntomas, pero la enfermedad está transcurriendo, las arterias se están tapando y puede darse de taparse en plena carrera y la persona nunca antes sintió nada. No hay que confiarse. Deben hacerse este estudio y más si se tiene más de 35 años. Nosotros aconsejamos a los mayores de 35 la realización sin falta de la ergometría”.
Controlarse
Detalló el profesional que “por suerte el correr se ha magnificado y en la actualidad tenemos carreras prácticamente todos los fines de semana de 8 ó 10 kilómetros, correcaminatas, incluso a nivel nacional. Esto es muy bueno porque invita a la gente a volcarse a la actividad física. Siempre digo bienvenido sea cualquier movimiento deportivo que atraiga a las masas, ya que saca a la gente del sedentarismo y la vuelca a una disciplina noble como es correr. Sucede que tiene sus riesgos, que son mínimos, y para minimizarlo aún más hay que hacerse estudios”.
Este contenido no está abierto a comentarios