Políticas de prevención y tratamiento
El caso de Leptospirosis que desató una alerta el ámbito de enfermedades transmitidas por plagas
La situación dio que hablar a partir de un caso de un contagio humano. Diagnosticado en un domicilio de Villa Italia, quien contrajo Leptospirosis a partir del contacto con orina de roedores.
El director de Zoonosis y Bromatología del Municipio, Ignacio Diribarne, confirmó la situación del caso presentado en la ciudad, y las acciones que promueven desde las autoridades para prevenir nuevos casos y tratar otras infecciones contraídas con plagas de otra índole.
Recibí las noticias en tu email
La Leptospira es una enfermedad bacteriana que puede estar presente en la orina de ciertos animales como roedores, perros, vacas, cerdos, caballos y animales silvestres. El contagio es partir del contacto directo con éstas sustancias desechadas por el animal. A su vez, se manifiesta de manera similar a un cuadro gripal, con fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular y malestar general.
Si bien la persona que la contrajo hoy se encuentra en buen estado se salud, tras recibir atenciones correspondientes a los síntomas, en el Sanatorio Tandil. Además Bromatología visitó el domicilio para realizar análisis de la sangre de las mascotas que viven allí, dado que también pueden contraer la enfermedad.
Se pudo observar que el lugar donde el vecino tuvo contacto con los desechos de los roedores fue en un antiguo gallinero que estaba ubicado en el fondo de la casa, lugar que recibió tratamientos pertinentes para que los roedores no sigan circulando allí.
Control y tratamiento
A su vez, en materia profesional con una recorrida del predio, se observó que la zona donde se situaba la bacteria es sobre “un centro de manzana importantes donde no hay construcción. Allí cuentan con plantas de frutales y con las condiciones ideales para la supervivencia del roedor, sumado a la falta de corte de pasto y mantenimiento que es propicio para los mismo. El triángulo que trazan este tipo de plagas es alimento, abrigo y agua, y allí tenían todas las condiciones”, señaló Diribarne.
En paralelo, otro operativo llevado a cabo por Bromatología fue “un aviso que consistió en un timbreo casa por casa a los vecinos, a quien se les explicó la situación, con la idea de concientizar, no asustar de manera tal que los agente spudieran trabajar. Lo importante es reconocer y saber que acá hay un riesgo potencial importante”, enfatizó.
Durante esas visitas brindaron una nota informativa dirigida a los residente de la zona con una serie de recaudos a tomar en sus domicilios para que nadie más se contagie ni se siga propagando la plaga.
Entre estas recomendaciones, se encuentran el mantenimiento de los espacios verdes, con césped corto, la utilización de elementos de protección como guantes, antiparras y barbijo para la manipulación de los objetos entre otras, tales como aplicar las medidas de desinfección en las superficies potencialmente infectadas.
No obstante, el director de Bromatología insistió en la mantención de estos cuidados no solamente para los vecinos de Villa Italia, sino para todos los tandilenses. A través de una serie de conductas de limpieza se puede sostener con un mejor control de estas y otras plagas que transmiten enfermedades.
“La idea es protocolizar cada uno de los casos de manera tal de salir de la situación alarmante y trabajar cada uno de los temas, ya sea de Leptospira, como el caso de la rabia que ocurrió hace poco tiempo”, sostuvo, a lo que agregó que “ciertos vecinos siempre llevaron murciélagos a analizar a Bromatología con los recaudos de no tomar contacto, sin mordeduras ni rasguños “.
Además es importante atender a que este tipo de animales infectados de rabia, comúnmente aparecen en el ámbito diurno, diferente a su habitual estado en la nocturnidad.
Trabajo en conjunto
Desde el área municipal intentan coordinar una agenda con el sector privado encargado al control de plagas de toda la ciudad. Desde la cual plantean la emisión de ordenanzas destinadas a la utilización de ciertos mecanismos para la prevención y los tratamientos de exterminio requeridos durante meses.
De ésta manera, con el foco puesto en la cooperación junto con el Concejo Deliberante para implementar nuevos mecanismos de análisis en los casos con más riesgos de contagios. proyectan la implementación de programas digitales que determinen a través de categorías los distintos locales que requieren mayor atención y control, como así también un reconocimiento a aquellos que brinden un servicio sanitario de óptimas condiciones.
En paralelo, Diribarne aclaró que “en el área hay mucho personal que está haciendo 'un trabajo de bombero' detrás de un caso, pero un desafío es pasar hacia la prevención que es una tarea que estamos trabajando junto a los consejeros escolares.
"En febrero comenzamos con una charla de la 156 instituciones bajo el Consejo Escolar con directores, para ir hacia un diagnóstico temprano de la institución y detectar de antemano el riesgo que podemos encontrar con roedores, cucarachas, hormigas, etc.”