Duros términos del presidente de la Sociedad Rural de Tandil: “Esto no termina de buena manera”
Matías Meli, presidente de la Sociedad Rural de Tandil, dialogó con “Tandil Despierta” por la 104.1 Tandil FM y ECO TV. El ruralista se refirió a la decisión del Banco Central de la República Argentina que a partir de la circular A 7018 conocida el viernes pasado, dispuso que las entidades financieras no podrán otorgar las financiaciones especiales a tasa del 24 por ciento -previstas en las normas sobre “Efectivo mínimo” y en recientes regulaciones normativas elaboradas con motivo de la cuarentena económica “a personas humanas o jurídicas con actividad agrícola que mantengan un acopio de su producción de trigo y/o soja por un valor superior al 5 por ciento de su capacidad de cosecha anual.
Recibí las noticias en tu email
Para compensar esta restricción, el Banco Central, en la misma circular A 7018, dispuso que los bancos podrán ofrecer a sus clientes del agro la posibilidad de realizar inversiones a plazo con retribución variable con rendimiento determinado en función del valor de los cereales u oleaginosas. Dichas colocaciones estarán circunscriptas a las personas –humanas o jurídicas– con actividad agrícola y por un importe de hasta 2 veces el valor total de sus ventas de cereales y/u oleaginosas registradas a partir del 1 de noviembre de 2019.
“La verdad que esto molesta porque es volver a políticas que ya hemos pasado y que no han llevado a ningún camino. Son políticas de apriete porque están queriendo obligar al productor a vender la soja y el trigo y el productor vende cuando realmente necesita o tiene que realizar los pagos. Lo vemos mal porque no nos pueden obligar a vender el producto. Es muy difícil de poder controlarlo, no sabemos todavía con qué modalidad se va a llevar adelante”, señaló el titular de la Sociedad Rural local.
Meli dijo que “esperemos que el gobierno retroceda con esta medida porque no nos lleva a ningún lado. El campo es una de las pocas actividades que ha estado funcionando en esta cuarentena, que ha seguido produciendo y generando dólares al país”.
“La verdad que cortarle la posibilidad de algún crédito, si vendió o no la soja, no es lo más adecuado. Esto no termina de buena manera, no tienen ningún sentido que se siga apretando al sector agropecuario de buena forma. Esperemos que el gobierno recapacite y que se pueda llegar a un buen término”, señaló.
El ruralista además sostuvo que “el crédito se puede usar para varias cosas, para cambiar maquinaria, para hacer mejoras, galpones, alambrados, es variable la utilización de la financiación. Son inversiones importantes que se puede pagar a varios años”.
“Nosotros queremos que el productor tenga que vender cuando tenga que hacerlo. Que no lo cambien las reglas de un momento”, reclamó.