Mes de la Fertilidad
“Cada vez que un procedimiento da un resultado negativo hay que elaborar un duelo”
Así lo aseguró el médico especialista Juan Pablo Montani. El profesional habló sobre cómo desde la aplicación de la Ley de Fertilización Asistida crecieron las consultas en Tandil y, también, la edad promedio en que se realizan las mismas, hoy, en 40 años.
https://www.facebook.com/elecodetandil/videos/694423711006942/
Recibí las noticias en tu email
Durante todo el mes de junio, por iniciativa de la Asociación Americana de Fertilidad, se trató de concientizar y hablar con la población sobre la fertilidad. El Eco de Tandil dialogó con el médico especialista en fertilidad Juan Pablo Montani que trazó un panorama de lo que suele suceder a diario en los consultorios con las parejas y como en Tandil la aplicación de la Ley de Fertilización Asistida generó mayores consultas de la población.
-¿Qué se buscó hacer durante todo este mes?
-La función es tratar de llevarle información a las parejas y tratar de orientarlos en cómo y cuándo consultar y cuáles son los procesos. Aprovechamos este mes para tratar de llegar a la población en general sin que tengamos la charla directa en un consultorio.
-Porque en el consultorio se generan otras cuestiones…
-Hay un montón de cuestiones que tienen que ver con la biología y con la gente cree que pasa. La fertilidad de por sí. Es difícil la especie humana, la posibilidad de conseguir un embarazo es de 20 por ciento por ciclo. Cuando se suma algún factor que interfiere en la fertilidad hace que ese porcentaje aumente y sea más difícil conseguir el embarazo. La realidad es que hay muchos mitos con respecto a lo que tiene que ver con fertilidad. Muchos van pensando que se hace una consulta, unos estudios, se hace un procedimiento y se consigue un embarazo. La verdad es que mucho más difícil que eso. Algunos tienen experiencias fantásticas donde los procedimientos se cumplen e inmediatamente se consiguen los resultados, pero la realidad es que es mucho más difícil. Cuando yo propongo un tratamiento, tardamos promedio entre 6 meses y 2 años en conseguir el embarazo, lo que es mucho tiempo. La gran mayoría ese es el tiempo que demanda. En pocos casos los tiempos son menores. La realidad es esa. Es un desafío. La verdad es que yo doy más malas noticias que buenas. Porque cuando hago un procedimiento de baja complejidad , de cada 10 procedimientos, con 2 festejamos y con 8 lloramos. Es así.
-¿Sucede que los pacientes van “sobreinformados” a las consultas?
-No sé si vienen con tanta información de lo que les está pasando. Si vienen con la expectativa muy alta. Con la expectativa de que va a ser fácil y no lo es tanto. La realidad es que yo me encuentro muchas veces con pacientes que consultan y que lo que pretenden es tomar una pastilla y que con eso se resuelva la situación. La realidad es que con un poco más complejo que eso.
-¿Cómo está Tandil en este sentido?
-Hubo un cambio importante desde el surgimiento de la Ley. Antes las consultas eran menos y la edad de consulta era más temprana. Desde la aparición de la Ley el acceso a la población en general ha crecido bastante. Primero surgió la Ley de la Provincia de Buenos Aires y luego se hizo a nivel nacional. Debo decir que en cierta medida la Ley ayudó mucho y a la vez disminuyó la tasa de éxito. La población total a hacer procedimientos creció pero las tasas de éxito disminuyeron un poco también por las limitaciones que encontramos en los prestadores de salud. Los tratamientos que antes se hacían de forma particular eran más abarcativos.
-Ese es otro tema que no se habla mucho: el económico
-Para los prestadores de salud ha sido un desafío importante. Tuvieron que responder a una demanda que económicamente les resultó difícil de afrontar. Tuvieron que buscar estrategias para negociar. Eso hizo que bajarán las tasas de éxito.
-¿Cambiaron entonces los pacientes que hacen las consultas?
-Una de las cosas que se ve es como creció el promedio de edad al momento de la consulta. En 2005 empecé a hacer fertilización en Tandil y el promedio de edad estaba en 37 años. Hoy estamos casi llegando a los 40 años. Esto también va en contra de los resultados globales. La edad es uno de los marcadores más importantes que tenemos para hacer un pronóstico en cuanto a los resultados. No es modificable. Es un tema global. No es de Tandil ni de Argentina. Los números en el mundo son así. Las familias ahora se conforman en edades más grandes. Hoy entre que se estudia, se progresa en otras cuestiones, se trabaja, se va postergando esa conformación de la familia y la toma de decisión de la búsqueda de hijos, en general, es más avanzado. Globalmente está disminuyendo la cantidad de hijos por pareja.
-¿Sigue existiendo el tabú al hablar de fertilización en la sociedad?
-No sé si hay tanto tabú para hablar del tema. El aumento en el número de consultas tiene que ver con la Ley y con que se han superado ciertos tabúes. Es cierto que hace un tiempo era más difícil convencer sobre todo al hombre a la consulta. Siempre insisto que la consulta debe ser de los integrantes de la pareja. Con el tiempo ha cambiado. Está bueno también cuando se cuentan las experiencias positivas de las parejas.
-¿Es necesario además hablar de lo psicológico?
-El apoyo psicológico es una propuesta infaltable en la primera o segunda consulta. Sobre todo en aquellos que necesitan de un proceso largo, los que tienen procesos más cortos por ahí nunca necesitan ese apoyo. Pero es muy frustrante . Cuando yo propongo hacer inseminaciones, que es un tratamiento de baja complejidad, de entrada sugiero que harán tres procedimientos. Cada vez que un procedimiento da un resultado negativo hay que elaborar un duelo. Porque es una pérdida de algo que no se dio y hay que volver a empezar. Eso si pasa una vez o dos veces , nos podríamos acostumbrar, pero si es reirerativo el apoyo psicológico es fundamental.
-¿Y lo emocional?
-Lo emocional tiene mucho que ver. Es cierto que no es una causa absoluta de esterilidad. No es cierto que alguien con una cuestión emocional no va a poder conseguir un embarazo, pero lo emocional ayuda en muchas otras situaciones. Aquella pareja que hace más de un año está teniendo relaciones sexuales sin uso de método anticonceptivo , de dos a tres veces por semana, algún factor está teniendo . Miento si digo que el único factor que interviene es el emocional , hay que explorar todas las cuestiones biológicas que están produciendo eso.
-¿Cuándo es el momento para consultar?
-Un factor a tener en cuenta en edad. La separamos en menores de 35 años o mayores de 35 años. Los menores pueden tener un poco más de tiempo de espera y los otros no. Lo que decimos es que aquellas parejas menores de 35 años que después de un año de tener relaciones sin uso de métodos anticonceptivos, debe consultar. Los mayores de 35 años decimos que consulten a los 6 meses. No es que tengan menos chances , sino que hay menos tiempo para poder actuar.