Urbanización
Ante las críticas por las demoras, la comuna insistió en que el proyecto de Sans Souci debe mejorarse
Para otorgar los indicadores pertinentes, el Municipio apuntó a una redistribución de las viviendas que optimicen el uso del suelo y preserven el verde del predio. El titular de Planeamiento y Obras Públicas, Luciano Lafosse, reiteró que las modificaciones se expusieron a su tiempo pero el Instituto de la Vivienda nos las tuvo en cuenta. La ampliación de la planta depuradora y otros temas de infraestructura serán cruciales para la posterior aprobación definitiva de la propuesta.
Los planteos alrededor del proyecto habitacional de Sans Souci ideado por la Provincia no encuentran todavía su punto de consenso. Luego de que el diputado nacional Rogelio Iparraguirre, impulsor de la iniciativa, cuestionara las dilaciones del Municipio, a través de la Comisión de Gestión Territorial, para dotar al macizo de los indicadores urbanos necesarios para avanzar con la construcción de más de 800 viviendas, el secretario de Planeamiento y Obras Públicas de Tandil, Luciano Lafosse, descartó que haya temas políticos en el medio.
Recibí las noticias en tu email
La diferencia de tratamiento entre los expedientes que pertenecen a la comuna y los que vienen de afuera provocó las críticas del legislador del Frente de Todos, que comparó Sans Souci con el predio Carrasco, un espacio para generar suelo urbano al que le otorgaron la factibilidad con gran celeridad.
Al respecto, en comunicación con el ciclo radial “Cosas que pasan” (104.1 Tandil FM), Lafosse sostuvo: “Espero que su propia salida no tenga que ver con cuestiones políticas, ya que lo plantea con tanto énfasis”.
El funcionario ratificó que lo que existe son discrepancias con el Ejecutivo bonaerense en torno al uso del suelo para subdividir los lotes, que ya fueron oportunamente expuestas. Además de insistir en el hecho de que en primera instancia el proyecto se lanzó sin comunicárselo al Estado local, reiteró que hay modificaciones pedidas a la Provincia para optimizar el espacio y preservar mejor la arboleda -se trata del único pulmón de esa zona de la ciudad- sin afectar la cantidad de viviendas planificadas.
Planteos no atendidos
En tal sentido, recapituló que en octubre el área a su cargo mantuvo tres encuentros virtuales con integrantes del Instituto de la Vivienda, entre ellos el arquitecto Rodolfo Massera, subadministrador del organismo. Pese a los cambios propuestos por la comuna, en noviembre la dependencia provincial elevó el proyecto sin tenerlos en cuenta y la devolución de la comisión local persistió en las modificaciones. Además, refirió que hay una porción de terreno destinada al programa Procrear sobre la que aún no se intervino.
“Habíamos advertido a la Provincia sobre este tema e insistió con hacer la misma presentación. Propusimos una modificación en el master plan para redefinir cómo queda el espacio vacante en el predio de Sans Souci y necesitamos un proyecto superador al nuestro. Los plazos son razonables”, desglosó.
En rigor, la postura del Gobierno municipal apunta a que es posible redistribuir de otra forma las viviendas y los espacios para dar los indicadores, y aprovechar mejor el macizo en pos de edificar las 440 viviendas de esta etapa.
Asimismo, el titular de Planeamiento hizo referencia a las disparidades con el proyecto del predio Carrasco, la iniciativa del Gobierno para responder al déficit habitacional de la ciudad que quedó en suspenso porque se encontraron minas de arena en su interior. En primer lugar, argumentó que San Souci es, a diferencia de Carrasco, una Zona Especial de Interés Urbanístico (ZEIU) según el Plan de Desarrollo Territorial (PDT) y requiere un tratamiento especial para la zonificación. “No se puede tratar en tiempo récord”, subrayó.
En tanto, remarcó que el macizo puesto en comparación, que contempla cinco manzanas ubicadas en la intersección de calles Chapaleofú y Aeronáutica Argentina, se halla dentro de la zona de promoción de hábitat y se trata de un espacio consolidado en el que ya había trabajado la Secretaría de Planeamiento a su mando, de ahí la premura con la que se resolvió el expediente.
Planta depuradora
Por otro lado, aunque ahora puso el foco en otras problemáticas, Lafosse volvió sobre un tema esgrimido anteriormente; la necesaria ampliación de la Planta Depuradora Norte para garantizar la adición de las nuevas viviendas a la red cloacal. Además, indicó que deben hacerse pozos de captación de agua y pensar en la conectividad del espacio con el resto de la planta urbana para que resulte viable construir casi un millar de casas.
Pero estos trabajos constituirían un paso posterior. Frente al compromiso asumido por la Provincia de ampliar la planta de tratamiento de efluentes, obra que tendrá un costo de ejecución de más de 1.800 millones de pesos y que se encuentra bajo la órbita de la Dirección Provincial de Agua y Cloacas (Dipac), Lafosse sostuvo que “como municipio tenemos comunicaciones informales sobre esto en las naturalmente creemos”.
Dichas obras de infraestructura pertenecen a la etapa de aprobación definitiva del proyecto de viviendas y señaló que “los indicadores se pueden dar teniendo en consideración otras cosas, pero sí hay que tener en claro cuántas viviendas habrá y será una instancia posterior para revisar”.
“No se plantean indicadores para todo el predio, son determinadas manzanas y hay que ver cómo se ubican las viviendas para evitar la dispersión y la invasión en todo el predio. Tener una mejor definición del espacio público permite optimizar el uso del suelo. Quien más conocimiento tiene sobre el territorio y quiere cuidarlo somos nosotros, Sans Souci es un patrimonio que se va a ver muy afectado con todo esto que se va a hacer y si lo acomodamos de otra manera puede mejorar el proyecto”, cerró.