Lengua
La Real Academia sumó palabras y expresiones al idioma español en el 2022
Los expertos lingüistas de Babbel realizaron un glosario de los nuevos términos incorporados por la RAE durante el último año. Algunos refieren a la tecnología, la gastronomía y la salud. Aceptaron los términos "garciamarquiano" y “cortazariano", en honor a los dos grandes escritores.
Como cada año, con motivo de la nueva actualización del Diccionario de Lengua Española presentado por la RAE -Real Academia Española-, los expertos lingüistas de Babbel, la plataforma premium de aprendizaje de idiomas, recopilaron algunos de los nuevos términos y expresiones incluidos en el diccionario durante el año 2022.
Recibí las noticias en tu email
"Como lingüista, es fundamental estar al tanto de los cambios y actualizaciones tanto en el idioma español como en otros, para poder seguir las tendencias lingüísticas y enseñar una lengua viva”, explicó Esteban Touman, profesor en Babbel Live, la división de clases en vivo a distancia de Babbel.
Y agregó que “conocer los nuevos términos y expresiones incorporados por la RAE es una excelente manera de comprender la evolución de nuestro contexto social”.
El lenguaje marca el ritmo del mundo actual y evoluciona a la par de las sociedades. Por ello, las nuevas palabras y expresiones incluidas en el 2022 son el reflejo de los cambios sucedidos y algunas de ellas derivan, por ejemplo, del ámbito social, tecnológico y gastronómico, entre otros. A continuación se detallan algunas de las nuevas incorporaciones.
Nuevos términos en el ámbito social
-Edadismo: palabra que define discriminación por razón de edad, especialmente de las personas mayores o ancianas.
-Conspiranoico o conspiranoica: persona que tiende a la conspiranoia, es decir, alguien con una convicción obsesiva de que determinados acontecimientos de relevancia histórica y política son o serán el resultado de la conspiración de grupos de poder o de un grupo de personas influyentes.
-Micromachismo: de las palabras micro y machismo, se refiere a la forma de machismo que se manifiesta en pequeños actos, gestos o expresiones habitualmente inconscientes.
-Ruralizar: término utilizado para dar carácter rural a algo o a alguien.
-Brecha: además, se sumó una nueva acepción -significado de una palabra según los contextos en que aparece- para el término “brecha”, como diferencia o distancia entre situaciones, cosas o grupos de personas, especialmente por la falta de unión o cohesión.
Del ámbito tecnológico
-Macrodatos: para definir a un conjunto de datos que, por su gran volumen, requieren técnicas especiales de procesamiento.
-Puntocom: en referencia a una empresa que lleva a cabo la mayor parte de su actividad económica en internet o perteneciente a las empresas puntocom.
-Videojugador: término usado para referirse a aquella persona que juega a videojuegos, especialmente de forma habitual.
Y también, se destacan las expresiones:
-Comercio electrónico: hace referencia al comercio que se lleva a cabo a través de internet.
-Minería de datos: proceso en el que se analizan grandes volúmenes de datos con el fin de hallar patrones que expliquen su comportamiento en un contexto determinado.
-Obsolescencia programada: hecho de establecer el final de la vida útil de un producto desde el momento de su fabricación.
-Vida útil: período de tiempo en el que algo, especialmente un material o un aparato, puede desempeñar su función de forma adecuada.
Del mundo gastronómico
-Panetone y panetón: del italiano panettone, dulce navideño de origen italiano que consiste en un bizcocho grande en forma de cúpula, relleno de pasas y frutas confitadas.
Del ámbito de la salud y la medicina
-Hiperinmune: de las palabras hiper (grado superior a lo normal) e inmune (no atacable por ciertas enfermedades), para definir a una persona que posee grandes cantidades de anticuerpos, lo cual confiere un alto grado de inmunidad.
-Monodosis: dosis única o de una sola dosis.
Sellos de escritores
Por último, otras palabras que aparecen en la nueva actualización son las literarias, “garciamarquiano o garciamarquiana” - relativas al escritor colombiano Gabriel García Márquez o a su obra, admirador de la obra- y “cortazariano o cortazariana” -pertenecientes a Julio Cortázar, escritor argentino y seguidor de la obra-.
Y las curiosas como, “micromecenazgo” -financiación de un proyecto mediante la participación de un gran número de personas que contribuyen con aportaciones relativamente pequeñas de dinero - y “cuarentañero o cuarentañera” -persona que tiene entre 40 y 49 años-.