Trastornos alimenticios
Especialistas insisten en que un cuerpo delgado no siempre es saludable
El Colegio de Nutricionistas bonaerense afirmó que los desarreglos en la alimentación afectan negativamente la salud, las emociones y la capacidad de desempeño en áreas importantes de la vida.
Los trastornos de la alimentación son afecciones psicológicas que se relacionan con las conductas alimentarias que impactan negativamente en la salud, según advirtió el Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires, en tanto que especialistas insistieron en que la búsqueda de un ideal de belleza hegemónico lleva a que muchas personas padezcan problemas alimentarios, disconformidad con el peso y la figura.
Recibí las noticias en tu email
En vísperas del Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), el colegio de Nutricionistas bonaerense afirmó que los trastornos de la alimentación afectan negativamente la salud, las emociones y la capacidad de desempeño en áreas importantes de la vida.
Tales afecciones se clasifican como anorexia nerviosa; bulimia nerviosa; trastorno por evitación y restricción de la ingesta de alimentos; trastornos de rumiación; y trastorno por atracón, entre otros.
Además, detallaron que existen ciertos factores para desarrollas un TCA: predisponentes, desencadenantes y de mantenimiento, que pueden combinarse entre sí y de su interacción surge el trastorno.
"El contexto cultural dietante y la delgadez como valor, sumado a la exposición a imágenes corporales poco realistas, puede influir en las percepciones sobre su propio cuerpo, como también su sentido de satisfacción corporal", advirtieron.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que "la anorexia nerviosa puede producir la muerte prematura, a menudo debido a complicaciones médicas o al suicidio, y tiene asociada una mortalidad superior a la de cualquier otro trastorno mental".
Cuerpos hegemónicos en las redes sociales, expectativas hacia la idea de que lo bello de los cuerpos responde a un único modelo, promesas con dietas mágicas, o la difícil tarea de encontrar talles reales son solo algunas de las exigencias.
Especialista
Al respecto, Claudia de La Merced Gastaldi, médica especialista en Nutrición, manifestó en diálogo con Télam que "tanto los TCA, como la anorexia nerviosa, la bulimia y el trastorno por atracón, constituyen una patología cuya prevalencia se ha incrementado en los últimos años".
Para la médica del Hospital de Clínicas, la búsqueda de un cuerpo "perfecto", muchas veces mal entendido como delgadez extrema, ha llevado a que los pacientes que padecen dicha enfermedad acudan a "fuentes sin respaldo científico, buscando dietas que logren pérdida de peso, sin control médico adecuado".
Además, sostuvo que tener una alimentación que permita lograr y sostener un peso acorde a edad, contextura y momento biológico, preservando la salud, debe contar con supervisión de un profesional médico nutricionista para su adecuada implementación.
"Un adecuado plan de alimentación y hábitos alimentarios saludables preservan la salud y previenen enfermedades, de allí que configuran un pilar fundamental, en la salud integral de todo individuo", concluyó.
Nutricionista
Por su parte, la nutricionista María Inés Villar sostuvo que, tanto en el mundo como en la Argentina, hay una cultura de la delgadez no solo en mujeres, sino que también en los hombres.
En ese caso, explicó Villar, se llama vigorexia, que se da en personas que "desean aumentar tanto su masa muscular que cambian su forma de alimentarse basándose solo en dietas proteicas o suplementadas sin control nutricional alguno".
Al respecto, la licenciada señaló que "hay una cultura de la delgadez en donde el ser delgado significa que podés pertenecer a una sociedad tan hegemónica y exigente como en la que estamos viviendo, y tener un cuerpo real se hace muy difícil".
En este punto, destacó que también hay muchas campañas que se manifiestan a favor de mostrar el cuerpo tal cual es, lo cual "no significa no tener un cuerpo no saludable, lo saludable es aceptar también nuestro cuerpo, alimentarnos para que esté sano, teniendo o no un cuerpo delgado a los ojos de los demás".
Y sostuvo que en la actualidad, "hay varias campañas, marcas y referentes sociales o famosos que se muestran tal cual son, apoyando la idea del cuerpo real, aceptado y sin tantos prejuicios, lo cual nos abre un camino a la hora de prevenir y trabajar en este tipo de trastornos alimentarios". (Télam).