El cambio climático y las consecuencias en Argentina
El cambio climático es un cambio significativo y perdurable de la distribución estadística de los patrones climáticos durante los períodos que van desde décadas a millones de años. Puede tratarse de un cambio en las condiciones medias del tiempo, o de la distribución del tiempo en torno a las condiciones medias.
Recibí las noticias en tu email
El cambio climático está modificando nuestra economía, salud y comunidades de formas diversas. Los científicos advierten que, si no ponemos el freno sustancialmente al cambio climático ahora, los resultados probablemente seandesastrosos. Estas serán algunas de las consecuencias
- El agua se expande cuando se calienta y los océanos absorben más calor que la tierra, el nivel del mar ascenderá.
- El nivel del mar aumentará también debido a la fusión de los glaciares y del hielo marino.
- Las ciudades de la costa sufrirían inundaciones.
- Lugares en los que normalmente llueve o nieva mucho podrían calentarse y secarse.
- Lagos y ríos podrían secarse.
- Habría más sequías por lo que se haría más difícil cultivar maíz.
- Habría menos agua disponible para la agricultura, la producción de comida, para beber o para ducharse.
- Muchas plantas y animales se extinguirían.
- Huracanes, tornados y tormentas producidos por cambios de temperatura y evaporación de agua se producirían con más regularidad.
La Argentina es muy vulnerable al cambio climático pero la trayectoria de sus emisiones no está en línea con los esfuerzos globales para limitar el aumento de la temperatura planetaria en 1,5°C.
Cabe aclarar que los países del G 20, al cual pertenece el país, son responsables de dos tercios de las emisiones globales, aunque Argentina, es de estos países de los que menos emite. De todas formas, sus esfuerzos por reducir las emisiones y alcanzar las metas propuestas estuvieron por debajo de la performance de los demás países.
Los subsidios a los combustibles fósiles en el país son una de las mayores trabas para descarbonizar la economía. A pesar de los desarrollos en energía renovable, Argentina no está en camino de revertir sus emisiones antes de 2030, y está proporcionando los más altos subsidios a los combustibles fósiles por unidad de PIB en el G 20. En 2020 el país necesita mejorar sustancialmente las medidas para fortalecer su compromiso climático. No es de los países que más contamina, pero tampoco de los que menos, en relación a su propia economía.
¿Cuáles son los cambios que deberían adoptar en la Nación? Cambios en la explotación y suministro de energía, el retiro progresivo de los subsidios a los combustibles fósiles; cambios estructurales para que el sector de la construcción aporte una mayor eficiencia energética de los edificios que permita reducir las emisiones; invertir en el desarrollo de energía limpia, detener la expansión de la frontera agrícola sobre el bosque nativo, restaurar áreas deforestadas; introducir cambios en la agricultura para minimizar el aporte de las emisiones del sector, reduciendo el uso de fertilizantes; introduciendo cambios en la dieta y promoviendo una mayor agricultura ecológica, entre otros.
Si a nivel global siguiéramos con los mismos niveles de emisiones contaminantes, el máximo aumento de temperatura será en el Norte y Noroeste de nuestro país, con temperaturas promedio, para el período 2081-2100, 5 °C más altas que el promedio del corte 1997-2020. La Patagonia tendría para el mismo período entre 2 °C y 3 °C más que hoy.
Ya existen varias muestras del daño que el cambio climático puede causar en el país con tormentas fuera de lo común, inundaciones y olas de calor.
Aún no es demasiado tarde para que el mundo reduzca las emisiones y evite el calentamiento de más de 2 grados en comparación con los niveles preindustriales. Pero cuanto más demoremos en reducir las emisiones, más importantes deberán ser esas reducciones para evitar los peores resultados.
Por eso es necesario un plan de trabajo que abarque todos los niveles sociales, económicos y políticos. Desde los gobiernos locales hasta la discusión internacional en los organismos regionales y globales.
Cristián Frers – Técnico Superior en Gestión Ambiental y Técnico Superior en Comunicación Social (Periodista).