¿Cuánta distancia se debe llevar con el vehículo de adelante?
Durante el 2019, fallecieron 18 personas por día en accidentes de tránsito en nuestro país. Y hay un dato más que alarmante: el 95% de esos “accidentes”, no fueron accidentes y se podrían haber evitado con mayor conciencia y educación vial.
Recibí las noticias en tu email
ViamoTutti, en su compromiso por el desarrollo sostenible y sustentable, comparte este consejo para todos los conductores de nuestro país.
La teoría dice que por cada kilómetro por hora al cual te desplazás, debés llevar un metro con el auto de adelante. Por ejemplo, a 40 kilómetros, el auto de adelante debe estar a 40 metros. Pero la realidad se torna un tanto más compleja.
Ningún ser humano está preparado para estimar de forma precisa las distancias entre diversos objetos con mediante la mera observación. Esta estimación se empeora al situarse dentro de un vehículo en movimiento. ¿Cuál es entonces la mejor alternativa para calcular la distancia de seguimiento? Utilizando el “método de los cinco segundos”.
Cuando vas circulando detrás de otro vehículo, divisá un cartel, poste o cualquier punto de referencia. Cuando el sector trasero del auto que te precede pasa por este, comenzá a contar desde 1101 hasta 1105 (se utiliza esta cifra porque al pronunciarla se demora aproximadamente 1 segundo). Al llegar al 1105, tu vehículo debería estar pasando por el punto que previamente referenciaste.
¿Qué ventajas tiene el simple hecho de mantener la distancia prudencial?
- Tenés una mejor visión de lo que está adelante, pudiendo así evitar pozos o cualquier desperfecto de la calzada (que en nuestro país, sobran)
- Tenés más tiempo para reaccionar ante cualquier desperfecto del vehículo que te precede, brindándote una mayor seguridad con el vehículo que viene detrás.
- En ruta, tenés una visión óptima sobre el carril contrario, permitiéndote realizar maniobras seguras al querer adelantar.
Compartí tu viaje y gastá hasta $1700 menos de Tandil a Buenos Aires
¿Qué sucede en una congestión?
Acá lógicamente los cinco segundos no se contemplan por razones obvias. ¿Cuál es la recomendación? Mirar dos o tres autos de adelante para anticiparse a una situación de riesgo y realizar una maniobra defensiva.
Esto permite que si vemos que adelante comienzan a frenar, ya lo vayamos haciendo nosotros también. El 100% de los choques en cadena se produce por la distracción de al menos un conductor.
¿Y con lluvia?
Con mal tiempo, a los “5 segundos” se le deben agregar otros “2”, totalizando “7 segundos“. Al llover, se le debe prestar atención a dos importantes factores: la visión y la adherencia. Ambas condiciones hacen que se deban tomar medidas adicionales de seguridad.
LOS TIEMPOS DE REACCIÓN
Transitando en un vehículo cualquiera a una velocidad de 40 km/h, 5 segundos de distancia equivalen a poco más de 50 metros. En el caso de estar transitando en una ruta, la velocidad máxima permitida (si no hay cartelería que indique lo contrario) es de 110 km/h, por lo que la distancia de 5 segundos es similar a dejar 150 metros.
Recién en este punto empieza la suma de tiempos de reacción. A este primer tiempo se le debe sumar el lapso que se tarda en enviar una señal a los músculos para que el pie derecho salga del acelerador y caiga encima del pedal de freno. Luego, se ejerce la presión sobre éste y, para finalizar, el tiempo que necesita el vehículo para comenzar a frenar. Es probable que en todo lo anterior, una persona promedio en una ruta demore aproximadamente 3 segundos.
Si guardábamos 5 segundos con el vehículo que nos precedía y éste comienza a frenar bruscamente, sólo nos quedarán 2 segundos de distancia o un poco más. En una ruta, circulando a la máxima velocidad posible a la cual se puede transitar, esto implica una distancia de 60 metros para no chocar con el vehículo de adelante.
Fuente: Cesvi Argentina