Economía
Con el dólar blue a 552 pesos, reina la incertidumbre y el temor a los coletazos inflacionarios
Ayer hubo una nueva corrida cambiaria y el dólar informal alcanzó su máximo histórico de 552 pesos. El salto se produjo tras los anuncios del Gobierno de aumentar los impuestos a un grupo de importaciones y encarecer el tipo de cambio para algunas exportaciones, en el marco del acuerdo con el FMI. A nivel local, se registró un gran movimiento en las casas de cambio, en una jornada signada por la incertidumbre y las fluctuaciones. El Ejecutivo nacional trabaja para que no suba el precio de los alimentos, pero hay temor por la especulación de los mercados y el impacto de las nuevas medidas en la inflación.
El Ministerio de Economía encareció desde ayer el dólar para exportadores del agro, importadores y ahorristas, en el marco de una renegociación del pago de la deuda al FMI. Pero lejos de calmar a los mercados, estos reaccionaron y el dólar no oficial (blue) trepó a los 552 pesos, ensanchando la brecha con el oficial (283,50 pesos) por encima del 100 por ciento, en un nuevo récord nominal.
Recibí las noticias en tu email
En una jornada marcada por la volatilidad -que tuvo su correlato local-, el tipo de cambio paralelo tuvo una escalada de 24 pesos frente al cierre anterior, movimiento que no se observaba desde la corrida cambiaria de abril pasado. En el mes, acumula una suba de 58 pesos, muy por encima de la inflación estimada para julio.
De este modo, las casas de cambio y financieras de la ciudad vivieron una jornada muy “movida” según describieron, que tuvo su antesala en las semanas previas frente a los rumores que se anticipaban a una nueva corrida cambiaria. Más allá del optimismo oficial, los mercados financieros no respondieron de la manera que Massa y su equipo imaginaron, y la disparada de la moneda estadounidense podría tener coletazos en la inflación, que viene de dos meses con un leve descenso.
Lo cierto es que la mayoría de los ciudadanos no cuenta con cantidades significativas de dólares -independientemente de quienes eligen ahorrar en esta moneda-, pero sufre sin dudas las consecuencias de las fluctuaciones porque la devaluación del peso se traslada eventualmente a los precios y la especulación financiera está a la orden del día.
No obstante, el Ejecutivo nacional trabaja en un mecanismo para evitar que el mencionado cobro de impuestos a un grupo de importaciones y la exportación de maíz a un valor más alto sumen presión a los índices de inflación, a pocas semanas de las elecciones primarias.
Las nuevas medidas
El Gobierno formalizó este lunes la decisión de aumentar de 300 a 340 pesos el tipo de cambio diferencial para las exportaciones de economías regionales y maíz hasta el 31 de agosto, a través del decreto 378/2023 publicado ayer en el Boletín Oficial. Además, aplicará el impuesto PAIS a la compra de divisas para la importación de una serie de bienes y servicios. El pago de ese tributo será del 25 por ciento para la compra de dólares destinados al pago de todos los servicios en el exterior, excepto fletes, que pagarán una alícuota del 7,5 por ciento, salud y educación, que quedan exentos; y los recitales, que ya pagan 30 por ciento.
El impuesto PAIS será del 7,5 por ciento si la compra de dólares es para importación de bienes, excepto para los casos de importación de medicamentos y material para combatir el fuego, combustibles, lubricantes, vinculados a la generación de energía, y a la cadena de componentes de la canasta básica alimentaria.
Para ahondar en las implicancias del tema, El Eco de Tandil consultó al economista Daniel Hoyos Maldonado, quien explicó las razones del desequilibrio económico que en lugar de atenuarse se profundiza cada vez más, provocando una gran incertidumbre en los mercados.
-¿Por qué se disparó el precio del dólar tras los anuncios?
-Hay que mirar el tema del precio del dólar blue y las otras variantes de dólar no oficial. Su precio se fija por la oferta y la demanda, e incide en el contexto. La cotización salta porque en realidad el Gobierno, a través de distintos mecanismos, ratifica el rumbo de la política cambiaria, que se está profundizando.
Con la combinación de medidas y el rumbo de la política, los agentes económicos ven que al profundizarse las medidas paliativas en el margen con esta nueva andanada impositiva, se complejizan los problemas preexistentes y la brecha cambiaria. Cuando hay una gran brecha, existe un alto incentivo para tratar de capturar dólares e incentivos para no aportarlos.
Si se buscan las multas que se han aplicado en relación a las exportaciones e importaciones, por subfacturación y sobrefacturación, o por el desvío de las importaciones temporarias, hay un claro diagnóstico.
En el último año, la cantidad de operaciones que se verificaron para ver si existía sub o sobrefacturación creció el doble, incluso por semestre. (N. de la R. La Aduana intensificó el control del comercio exterior y genera 667 por ciento más de ingresos por fiscalizaciones, pasando de recaudar por cargos y multas 132 millones de dólares en la primera mitad de 2022 a 1.018 millones de dólares en la segunda). En ese desequilibrio, esa sobredemanda de dólares es generada por los múltiples tipos de cambio y con una brecha gigantesca.
No se espera un cambio voluntario de este sistema, por eso es esperable que la presión alcista continúe y eso se refleja en los valores de mercado. La brecha va a continuar porque esencialmente no ha cambiado nada. El Estado puede obtener dólares por algún incentivo a algún segmento exportador, pero al mismo tiempo va a existir una mayor presión de los importadores, a pesar de los impuestos.
-¿Cómo se traducen estas modificaciones del tipo de cambio a los precios locales? ¿Qué pasa con el bolsillo de la gente?
-Este último fin de semana muchas empresas suspendieron las ventas mayoristas a efectos de tener mayor claridad sobre las medidas que se avecinaban. Es otra distorsión que genera la incertidumbre por las medidas anómalas y el mal funcionamiento del mercado. Si hay un manejo errático desde Economía y el BCRA, hay incertidumbre, porque los empresarios no saben si van a poder cumplir o no con sus compromisos, y cómo los cambios afectarían a las pérdidas y ganancias.
La incertidumbre está reflejada en los precios de los bienes de consumo y por otra parte también en el dólar MEP, el dólar bolsa, que es el que marca el funcionamiento del mercado mayorista de la divisa.
-¿De qué manera se comporta la demanda de pesos?
-La incertidumbre y la dirección de la política económica conducen a que se profundice aún más la caída de la demanda de pesos y del poder adquisitivo de la moneda local. No es un evento que se da puntualmente sino que es una tendencia muy marcada. Si se vincula la relación entre la tenencia de pesos y el volumen de depósitos, se observa que esa ratio se ha ido deteriorando con el paso del tiempo y que en el país la gente tiende a demandar menos pesos.
La liquidez que las personas tratan de mantener en la divisa estadounidense es porque se pierde menos poder adquisitivo y es un medio eficiente porque existe un mercado con suficiente profundidad en el país, por eso la gente utiliza el dólar como reserva de valor, para transferir poder adquisitivo del presente al futuro, cosa que con los pesos no se puede hacer.
Principales tipos de dólar
Las medidas anunciadas por el Gobierno modificaron el complejo esquema cambiario que rige en la Argentina. Sin dólar ahorro subsidiado, con una nueva cotización diferencial para el agro y las economías regionales, existen al menos once versiones distintas de la divisa estadounidense en el mercado cambiario, un singular escenario que suele generar confusión en el común de la gente.
Las nuevas medidas anunciadas por el Gobierno incluyen la unificación del dólar ahorro y el dólar tarjeta, equiparando el valor del primero con el segundo. Se trata de encarecer los consumos en dólares que se pagan con tarjeta en el exterior, de menos de 300 dólares y el cupo mensual que puede comprarse en el mercado oficial.
En concreto, el dólar tarjeta, por ejemplo, está compuesto por el valor del dólar oficial más el 30 por ciento del impuesto PAÍS y un 45 por ciento a cuenta de Ganancias. Este valor rige para todos los gastos que se hagan con la tarjeta de crédito que no superen los 300 dólares.
El dólar turista, en contrapartida, es el valor que se computa una vez que se sobrepasan los 300 dólares del dólar tarjeta. Al valor del dólar tarjeta, que se realiza sumando el dólar oficial, más el 30 por ciento del impuesto PAÍS y el 45 por ciento a cuenta de Ganancias, se debe sumarle un 25 por ciento a cuenta de Bienes Personales.
En tanto, el dólar MEP (dólar bolsa) consiste en la compra de un bono que cotiza tanto en pesos como en dólares. Primero se lo compra en su valor en pesos y, tras adquirirlo, se debe venderlo en dólares. El tipo de cambio de este valor se calcula a partir de la división entre el precio en pesos y la cotización en dólares. Para realizar esta operación es necesario tener una cuenta comitente, y en este momento es uno de los tipos de cambio más “barato” para atesorar divisa extranjera.
Mayorista: $ 270
Minorista: $ 283
Dólar ahorro: $ 495
Dólar tarjeta: $ 495
Dólar turista: $ 566
Dólar blue: $ 552
Dólar MEP: $ 495
CCL: $ 534
Dólar para importación de bienes: $ 290
Dólar para importación de servicios: $ 338
Dólar agro para sorgo, girasol y maíz: $ 340