Nuevamente en Júpiter (parte II)
La semana pasada contamos acerca del arribo de la sonda espacial Juno a Júpiter. Al momento de leer estas líneas, Juno habrá entrado en órbita alrededor del coloso gaseoso, en una de las misiones más increíbles de la historia. A semejante distancia del Sol, es muy complejo utilizar energía solar para el funcionamiento de la nave. Sin embargo, Juno posee tres grandes paneles solares (9 metros de largo cada uno) a fines de recolectar esta radiación tan vital para realizar la toma de datos.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailPero las curiosidades de Juno no se limitan a la manera en que obtiene su energía. Júpiter posee un colosal campo electromagnético. Para hacernos una idea, es unas 20.000 veces más intenso que el terrestre. Esto hace que cualquier nave que desee observarlo muy de cerca, corre serios riesgos de “freírse” electrónicamente. Es por ello que la órbita de Juno alrededor de Júpiter (la ruta que sigue), sea a través de sus polos. Si hacemos memoria, el campo magnético de la Tierra puede pensarse como grandes arcos que rodean a nuestro planeta los cuales se unen en los denominados “polos magnéticos”, los cuales se encuentran relativamente cerca de los polos geográficos.
Esto es lo que nos permite utilizar una brújula (cuya aguja nos indica el norte magnético) para orientarnos en términos geográficos. Pues bien, el campo electromagnético de Júpiter presenta una situación similar en lo que se refiere a la forma del terrestre. Por ende, para que la nave Juno evite la mayor cantidad de radiación electromagnética posible, se acercará y alejará de Júpiter a través de sus polos. Esto lo hará a lo largo de los 28 meses que durará la misión.
Hay otros hitos de Juno, como ser, la nave que más cerca pasará del planeta. En ciertos momentos se encontrará a tan sólo 4.160 km por sobre las capas superiores de Júpiter. Será la nave que realice su ingreso orbital (el inicio de los giros alrededor de otro cuerpo) a la mayor velocidad con la que se haya realizado tal maniobra (193.000 km/h).
Será la primera nave que orbite los polos de un planeta exterior (aquellos planetas que se encuentran respecto del Sol mucho más alejados que lo que lo está la Tierra). Y como si todo lo descripto fuese poco, Juno captará las imágenes de Júpiter con más alta resolución de la historia. Sin duda alguna, la misión Juno representa un antes y un después en el rico devenir del esfuerzo humano por explorar y comprender el universo.
Pero hay otro ingrediente muy especial en esta misión, principalmente para los argentinos y muy en particular para los que formamos parte de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (FCAG) de la Universidad Nacional de La Plata (el Planetario platense pertenece a dicha Facultad). Resulta que una astrónoma egresada de la FCAG forma parte del selecto equipo de investigadores de la misión Juno.
Se trata de la doctora Yamila Miguel, quien una vez realizado su doctorado en La Plata, se trasladó al Instituto Max Planck de la Universidad de Heidelberg, Alemania, a realizar estudios de postgrado, y luego continuar su fructífera y joven carrera en el Observatorio de la Costa Azul en Niza, Francia. Desde hace un año y medio Yamila investiga para dicha institución y es ahora que se encuentra en plena actividad en lo concerniente a Juno.
Desde el planetario de la FCAG estuvimos charlando con Yamila (una gran amiga, persona y profesional) acerca de esta increíble misión espacial. En el siguiente link podrán disfrutar de la entrevista: www.planetario.unlp.edu.ar.
La misión Juno de la NASA pone de manifiesto el ingenio y la capacidad del ser humano por alcanzar las estrellas. Y el caso de Yamila es una nueva muestra cabal de lo que ha sido, es y será nuestra querida Universidad Nacional pública, estatal y gratuita.
(*) Director de Gestión Planetario Ciudad de La Plata
Sobre el autor
Licenciado en economía de la Universidad de Buenos Aires y Doctor en Economía (Ph.D.) por la Universidad de Michigan (EE.UU.). Director del Instituto de Economía de la Unicen. Profesor full-time en la UTDT y director del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) - UTDT.Este contenido no está abierto a comentarios